jueves, 25 de agosto de 2016

3 y 4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
24 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: VASCO, Irene. Conjuros y Sortilegios. Bogotá D.C. Editorial Panamericana.
Palabras Clave: conjuros, sortilegios, brebaje, brujo, magia, convertir, provocar.
Descripción: Ser brujo es muy divertido porque se tiene la posibilidad de hacer muchas cosas para mejorar las situaciones, pero también es peligroso y requiere de estudio porque los conjuros se pueden devolver. Se requiere ser constante porque los conjuros y sortilegios no son fáciles y no siempre resultan al primer intento. Se recomienda ensayar, probar y experimentar para convertirse en auténticos brujos. Por ningún motivo se debe usar la magia para hacer daño porque se devolverá con más fuerza. Existen brebajes para todo uso, para la buena suerte, para desaparecer, volar hasta la luna, dormir a los niños, convertir hadas en almohadas y brujas en agujas, leer el futuro, para que no haya colegio, para provocar la lluvia y que no moje, librarse de la sopa, salir de apuros, que se puede utilizar para mágicos momentos.
Análisis Crítico:
Este tipo de lectura lleva a los niños a desarrollar su imaginación, se divierte pensando en poder obtener su deseo. Abre las posibilidades de cambiar el rumbo de las cosas, es un escape a la realidad que muchas veces les angustia.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: LOZANO, Pilar. ¡Plof! Se desinfló una ilusión. Bogotá: Panamericana. Editorial 2010
Palabras Clave: ilusión, montañas, sol, oriente, occidente, globo, pelota, amanecer, atardecer, esconderse, desaparecer, caracol, olor, colina, encajonado, asfixiar.
Descripción:
Los hermanos Ana y Mateo están ilusionados de  conocer la casa del sol, por eso tanto en la mañana como en la noche se acuestan en el patio de la casa para verlo aparecer y desaparecer, tratando de idear la forma de ir en búsqueda de su casa, se les presenta la oportunidad de ir de viaje en chiva donde su tío Manuel y ven como ser acercan al sol y por fin ven la posibilidad de descubrir donde vive el sol. Pero toda la ilusión se derrumba cuando por televisión desenmarañan el misterio y comprenden como suceden realmente las cosas perdiendo todo el enigma. Pero su imaginación vuelve a recrearse cuando se les ocurre ir a la luna para mirar el mundo al revés.
Análisis Crítico:
Se debe aprovechar la capacidad de asombro infantil pues como se lee en los libros, María Montessori ve la importancia del asombro en el aprendizaje de niños y niñas y los educadores, padres de familia y cuidadores deben ser intermediarios entre ellos (los niños) y la realidad.

1 y 2

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: Bernal, Luis Darío. Oso Frontino perdió el tino. Editorial Panamericana. 2007  
Palabras Clave: oso frontino, árboles, espinos, amigos, escondite, lianas.
Descripción:
El oso frontino u oso de anteojos que es su nombre más común, vive en Suramérica, y está en peligro de extensión. Este oso frontino Rómulo de la historia queda sin la compañía de su madre y como en su existencia era tan consentido, al perderla se esconde por miedo a las personas, pues teme que le hagan daño, en consecuencia también se aleja de los demás animales del bosque, pero un viejo amigo de su madre llamado Rabipelado lo encuentra y junto con él se aventuran y regresan a la vida que le corresponde.
Análisis Crítico:
En el cuento vemos como el Oso Frontino Rómulo logra vincularse nuevamente a su hábitat gracias a la ayuda del amigo de su madre el Rabipelado, asumiendo este relato como si fuera un niño y un adulto en contacto, podría mencionar a Lev Vygotsky con la Zona de Desarrollo Próximo, porque logro superar sus temores, alcanzar su potencial y regresar a su hábitat.   

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: MONTAÑA IBÁÑEZ, Francisco. El Cocodrilo Amarillo en el Pantano Verde.  Editorial Panamericana. 2007
Palabras Clave: pantano, guarida, bocaza, problema, avergonzados, enseñar, preocupado, heredero, reconocer, extraño, intentar, conseguir.
Descripción:
Un cocodrilo en el Pantano Verde está muy emocionado por el nacimiento de su primer hijo, su heredero, por ello comunica a todos los bichos del lugar sobre aquel acontecimiento, estando todos en la guarida se sorprenden cuando ven que es de color amarillo, nadie supo que decirle a Cocodrilo Verde y se fueron avergonzados, por su parte él no le tomó mucha importancia en ese instante y se dedicó a enseñarle muchas cosas y disfrutar de momentos agradables. Hasta que llegó el día de hacer la presentación oficial con la ceremonia de bautizo, y sus preocupaciones lo invadieron al pensar que su familia no lo iba a reconocer y sería tratado como un extraño. Papá e hijo intentaron sin conseguirlo cambiar su color de amarillo a verde, y finalmente cocodrilo amarillo inventa un sin número de historias supuestamente narradas por su abuelo en respuesta a su color.
Análisis Crítico: Un excelente vínculo padres e hijos brinda grandes posibilidades en todas las áreas de la vida de una persona, el acercamiento a esta literatura donde se ilustra el reconocimiento y aceptación de las diferencias es significativa. Pienso que el lazo afectivo de apego entre el cocodrilo verde y su cocodrilito amarillo lo llevo a desarrollar una dependencia segura que son primordiales para enfrentar situaciones futuras, en este caso la diferencia, esto se expone según la teoría de apego de Bowlby.


miércoles, 24 de agosto de 2016

3 y 4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
   24 de agosto de 2016
Elaborada por
  Laura Melissa Moncada Moreno  - 191103122
 Referencia bibliográfica: Caballero, Antonio. Isabel en invierno. Bogotá, Panamericana Editorial, 2003. 
 Palabras Clave: Invierno, oso, comadreja, paraguas, parque, lobo, estanque, peces.
Descripción:
En un día de invierno Isabel, su amigo el oso y la comadreja estaban muy  aburridos, así que de tanto pensar a ella se le ocurrió la idea de ir a ver los peces al parque del retiro, como era un día de mucho frío Isabel se puso su chaqueta rosa, gorro azul, bufanda amarilla y un paraguas de colores, cuando su amigo la comadreja la vio le dijo: “¡Pareces vestida de payaso!”, la comadreja y el oso se rieron así que Isabel busco un traje muy elegante para salir, un gorro, chaqueta y bufanda azul junto con su  paraguas de colores.
La comadreja y el oso no tenían frío porque iban en los bolsillos de Isabel, estando en el bosque del retiro se perdieron cada uno creía que era por “allá” señalando en direcciones diferentes hasta que se encontraron con una abuelita que les indicó por donde era el estanque, ella le pregunto a Isabel: “¿Qué edad tienes?” cuando supo que solo tenía dos años la viejita se enojó mucho, no entendía porque los papas dejan salir solas a las niñas.
En el estanque la comadreja se cayó de tanto mirar los peces ir y venir, aunque Isabel  intento salvar la comadreja con el paraguas (ya que no sabe nadar) paso un señor en un bote y  la saco del agua, la pobre comadreja tiritaba del frío y le dio fiebre, Isabel la dejo en una camita y se fue a comer helado con el oso, aunque al final Isabel se comió el helado de su amigo “porque  los ositos de felpa no saben usar la cuchara, pero los niños si”
Análisis Crítico:
En este texto el autor permite ver la creatividad en la que los niños están inmersos, los amigos de Isabel solo eran muñecos de felpa que para ella eran muy importantes y con quienes vivía grandes aventuras; la capacidad del niño/a para imaginar es una característica propia de la infancia que no solo le  sirve para para disfrutar del juego, es una herramienta esencial en los niños para explorar y comprender el mundo y ser parte de este.

Karen Stephens la Directora del centro de cuidado infantil de Illinois State University opina al respecto: “Además de la inspiración de la naturaleza, creo que las bufandas, las capas y las cintas pueden inspirar mucho la imaginación de los niños. Es buena idea ofrecer accesorios que estimulan la imaginación sin abrumarla.” Los juegos imaginarios les permiten al niño/a desarrollarse integralmente.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
     24 de agosto de 2016
Elaborada por
    Laura Melissa Moncada Moreno - 191103122
Referencia bibliográfica: Reyes, Yolanda. (2000) Los agujeros negros. Ed. 2014, Richmond S.A, Bogotá, Colombia.
Palabras Clave: agujero, guerra, niños, esperanza, protección, reservas, grupos armados.
Descripción:
La historia que plasma Yolanda Reyes sucedió en la vida real, el personaje principal se llama Juan un niño de ocho años que vive con su abuela, aunque ella lo ama siempre le ha ocultado la verdad sobre la muerte de sus papas por eso junto con su mejor amiga Violeta, deciden averiguar que oculta la abuela y  porque.
Una noche Juan hace que su abuela le cuente todo los cuentos incluido su favorito “El lobo y los siete cabritos”, el cabrito más pequeño se salvó porque se escondió entre la caja del reloj ‘agazapado y sin respirar’, así que a Juan se le sale una pregunta que hace mucho venía pensando ¿Cómo yo, esa noche?, a la abuela se le salen las lágrimas y Juan le dice con franqueza que él se acuerda que su  madre lo escondió en el armario y como él tenía miedo ella le llevo un osito de peluche para que lo acompañara; finalmente la abuela de Juan le cuenta el motivo del asesinato de sus padres, ambos trabajaban en la protección del bosque de Niebla y el páramo para eso crearon la Fundación San Juan del Sumapaz, pero grupos armados se peleaban por el control de la zona y allí termino la vida de sus papas.
La abuela le había prometido a Margarita que siempre cuidaría de Juan y eso era lo que estaba haciendo, Juan le pide a la abuela dos deseos: 1. Dormir con ella esa noche 2. Llevarlo a conocer el bosque y paramo, solo la primera de sus peticiones fue concedida.
Pasaron muchos meses para que la abuela concediera el deseo a Juan y lo hizo para el cumpleaños de este, para esta expedición el tío Ramón condujo el jeep, Ángela la mama de Violeta iba de copiloto  y el resto atrás, ese fue el mejor cumpleaños de Juan disfruto del bosque, corrió, conoció, se encontró con su mejor amiga del páramo, Campana, hasta le prepararon sancocho.
Ya en casa Juan agradece a su abuela todo lo que ella hace por el pero ahora tiene otro deseo: pasar unas vacaciones enteras en la casa de sus padres ubicada en el bosque la razón es que él quiere seguir con la labor de sus papas, proteger el páramo y el bosque.
Análisis Crítico:
En el prólogo del libro se explica que los agujeros negros de Yolanda Reyes es parte de una colección de cuentos sobre los Derechos del niño realizada por la editorial Alfaguara con el apoyo de la Unicef, en esta obra literaria ella plasma que “los niños tienen derecho a recibir auxilio y protección”, por eso la abuela de Juan hace lo posible por protegerlo ella no desea que su nieto viva en carne propia el flagelo de la violencia por culpa de los grupos al margen de la ley; para nadie es un secreto que Colombia tiene el índice más alto de desplazamiento forzoso.
Este país de hermosos paisajes y climas esta manchado de sangre inocente, todas las personas muertas, niños huérfanos y viudas nos recuerdan la cruel realidad que vivimos a diario, precisamente hoy el grupo más grande autodenominado Farc, culpable de muchas atrocidades está firmando la paz con el estado… es de interés mencionar que en la constitución de 1991 el articulo 44 por vez primera considera al niño Colombiano como un sujeto de derechos.




Segunda semana

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Primer Encuentro departamental de Literatura Infantil y Juvenil 2016



Sala múltiple- Banco de la República

(De izquierda a derecha) Mayra Bastidas, Yessika Vargas, Laura Melissa Moncada, Marcela Parra

El maestro Elkin Castañeda asesorando para incentivar la lectura en el preescolar

Invitados en la mesa de honor. (Izquierda a derecha) Lic. Consuelo Bohorquez, Sofia Rangel, Lic. Henry Benjumea, Angela Gòmez.

Jornada lúdica y lectura de textos- Institución Educativa Francisco Arango







Jornada lúdica y lectura de textos- Colegio Juan Pablo II




                                                                                  

Jornada lúdica y lectura de textos- Instituciòn Educativa Las Palmas

Instituciôn Educativa las Palmas. Brr La Madrid  

    
 (De izquierda a derecha) Melissa, Daniela, Mireya.


Lic.Gustavo La Rotta construyendo un cuento con los estudiantes de la Instituciòn
Mural del colegio
Gotas de Tinta. Homenaje a Silvia Aponte año 2014.


martes, 23 de agosto de 2016

3 y 4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Martes 23/08/2016
Elaborada por
Mayra Camila Bastidas Rodríguez- 101103151
Referencia bibliográfica: El soñador del estanque- Celso Román
Palabras Clave: Soñar, pequeño, fe, corazón, perseverar.
Descripción: Historia de un autor amante de la naturaleza, de donde nace un renacuajo quien es un personaje soñador y dispuesto a hacer lo que sea necesario por cumplir los deseos de su corazón, es capaz hasta de ignorar los consejos mal intencionados que le hacen acerca de sus capacidades y guardar los comentarios positivos de sus verdaderos amigos.
Análisis Crítico:
El libro está dirigido a todos los niños que están iniciando a la lectura, ya que es muy llamativo desde la portada y por todas las imágenes y dibujos que se encuentran en cada página, motivando así al menor a entrar en la historia, a imaginar, y a conocer un mundo maravilloso en donde habitan los animales y trasmitir a los pequeños lectores la importancia de establecer metas claras en nuestras vidas y de cumplirlas con perseverancia, fe y con amor en nuestro corazón.


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Martes 23/08/16
Elaborada por
Mayra Camila Bastidas Rodríguez- 101103151
Referencia bibliográfica: Don Pingüino de la mancha- Luis Dario Bernal Pinilla
Palabras Clave: Desesperación, Polo sur, ayuda, respirar, naturaleza, contaminante,  fabrica, filtro, gases.
Descripción: Personaje real del medio ambiente, Don pingüino era un animalito que vivía en su habita con su compañera pina, quienes se dan cuenta de la horrible y terrible mancha gris que cubre su hogar y su cuerpo, buscando así ayuda de otros amigos animales, para solucionar esta catástrofe ambiental que ha iniciado a causa del mal mantenimiento de una fábrica de lápices.
Análisis Crítico:
Don pingüino es una historia que no está tan vinculado en el contexto de fantasía, pues es la realidad que nuestro medie ambiente vive hoy, donde cada día desaparecen más de mil especies, a causa de la contaminación ambiental de nuestras fábricas, empresas y compañías, es así que el autor Luis Darío Bernal decide escribir este cuento para estimular la imaginación de los más chicos, ya que recrean no solo mundos mágicos, sino que también la realidad de nuestro planeta tierra, con un mensaje de gran importancia que hace un llamado a los más pequeños, a proteger y a cuidar el lugar en donde estamos creciendo, porque en ellos está el cambio, de ellos depende el futuro de una humanidad con valores, amistad, creatividad y sobre todo mucho amor por su entorno.

3 y 4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de Agosto del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Caballero Calderón, Eduardo. Siervo sin Tierra. 1954. 144pp.
Palabras Clave: Siervo, servicio, pueblo, conservadores, liberales, montañas.
Descripción:
Siervo sin tierra es un libro escrito por Eduardo Caballero Calderón en 1954, donde describe la vida humilde de los campesinos boyacenses en aquella época, la presión y explotación política ejercida por los partidos liberal y conservador; y la idealidad de progreso y una vida estable a pesar de tanta pobreza. Siervo Joya es el personaje principal de la historia, se describe su vida luego de prestar el servicio militar y cada acontecimiento en la vida del campo, con la política, negocios, y otras tantas cosas que vivió junto con Tránsito, y algunos amigos mencionados en el libro.
Análisis Crítico:
No podría ubicarse dentro de la Literatura infantil, pero es un tema muy realista que puede darse a conocer a los niños y niñas; la verdad de la época de un país que estuvo dominado por dos entes políticos, tanta maldad y explotación que se veía a causa de eso, pues ahora mucha historia ha sido escondida y sólo se cuenta lo bueno. También a través de este libro puede describirse la vida del campo, la pobreza y humildad que aún existe en nuestro contexto, para que el niño amplíe su concepción sobre esta sociedad y asemeje problemáticas que en algún momento pueden ser mediadas.
No todos son cuentos de hadas, la realidad de un país también debe ser conocida por los más pequeños.
Por eso, realmente la educación debe abrir ese espacio para que el niño conozca con sinceridad el contexto en el que está, ya que eso no lo motivará solamente a la reflexión crítica, sino se educaría para la vida en comunidad, llevando su conocimiento y comprensión social más allá, logrando examinar otros contextos y pueda tomar posturas diferentes ante las diversas problemáticas de una región y el país, que es lo que plantea Henry Giroux. 

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
23 de Agosto del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Reyes, Yolanda. El terror de sexto “B”. Bogotá, Colombia. Alfagura- Editorial Santillana, S.A. 1995. 68pp.
Palabras Clave: Historias de colegio, vacaciones, papás, profesores, clase, reglamento, prohibiciones, amor, amigos.  
Descripción: 
El terror de sexto “b” es un libro dentro de la Literatura infantil, de la escritora Colombiana Yolanda Reyes, publicado en 1995.
Narra diferentes historias que se desarrollan dentro del colegio; algunas bastante creativas como la de –Un árbol terminantemente prohibido”, y otras que se asemejan bastante a la realidad. Es un libro dirigido a estudiantes, profesores y padres de familia, ya que todos éstos hacen parte del proceso escolar y es este el tema que se desarrolla.
En el libro se encuentran historias de estudiantes basadas en sus experiencias, y su pensamiento tanto directo como indirecto acerca de la escuela.
Análisis Crítico:
Muchas de las historias narradas en este libro, toman una idea general del pensamiento de un estudiante enfrentado a la escuela, los profesores y los compañeros. A veces por querer hacer lo que creemos mejor como docentes, terminamos cerrando caminos a los estudiantes, generando así una apatía por la escolarización.
Al conocer estas historias podemos reconocer que las relaciones y acciones que se hagan para y con los estudiantes es lo más importante; sin necesidad de excesivas prohibiciones y acusaciones, se puede garantizar una educación armoniosa.
Los niños y niñas al leer el texto pueden reconocer lo que pasa en su escuela y con lo que los rodea dentro de ella, despertar su creatividad e imaginación con la fantasía, y expresar con libertad sus emociones hacia alguien o algo, pues en este libro, se reflejan diferentes acciones y reacciones ante un acontecimiento ya fuese propiamente del protagonista en cada capítulo, o en conjunto; podría decirse que influye en la Inteligencia emocional, que según Daniel Góleman (1996), ésta es la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar la conducta, y responder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamento, motivaciones y deseos de los demás. Siendo así, la creatividad y las emociones son base fundamental en el desarrollo del niño y la niña.