UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
22 de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
|
Referencia bibliográfica: Caballero Calderón, Eduardo. Siervo sin Tierra. 1954. 144pp.
|
Palabras Clave: Siervo, servicio, pueblo, conservadores, liberales, montañas.
|
Descripción:
Siervo sin tierra es un libro escrito por Eduardo Caballero Calderón en 1954, donde describe la vida humilde de los campesinos boyacenses en aquella época, la presión y explotación política ejercida por los partidos liberal y conservador; y la idealidad de progreso y una vida estable a pesar de tanta pobreza. Siervo Joya es el personaje principal de la historia, se describe su vida luego de prestar el servicio militar y cada acontecimiento en la vida del campo, con la política, negocios, y otras tantas cosas que vivió junto con Tránsito, y algunos amigos mencionados en el libro.
|
Análisis Crítico:
No podría ubicarse dentro de la Literatura infantil, pero es un tema muy realista que puede darse a conocer a los niños y niñas; la verdad de la época de un país que estuvo dominado por dos entes políticos, tanta maldad y explotación que se veía a causa de eso, pues ahora mucha historia ha sido escondida y sólo se cuenta lo bueno. También a través de este libro puede describirse la vida del campo, la pobreza y humildad que aún existe en nuestro contexto, para que el niño amplíe su concepción sobre esta sociedad y asemeje problemáticas que en algún momento pueden ser mediadas.
No todos son cuentos de hadas, la realidad de un país también debe ser conocida por los más pequeños.
Por eso, realmente la educación debe abrir ese espacio para que el niño conozca con sinceridad el contexto en el que está, ya que eso no lo motivará solamente a la reflexión crítica, sino se educaría para la vida en comunidad, llevando su conocimiento y comprensión social más allá, logrando examinar otros contextos y pueda tomar posturas diferentes ante las diversas problemáticas de una región y el país, que es lo que plantea Henry Giroux. |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
23 de Agosto del 2016
|
Elaborada por
|
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
|
Referencia bibliográfica: Reyes, Yolanda. El terror de sexto “B”. Bogotá, Colombia. Alfagura- Editorial Santillana, S.A. 1995. 68pp.
|
Palabras Clave: Historias de colegio, vacaciones, papás, profesores, clase, reglamento, prohibiciones, amor, amigos.
|
Descripción:
El terror de sexto “b” es un libro dentro de la Literatura infantil, de la escritora Colombiana Yolanda Reyes, publicado en 1995.
Narra diferentes historias que se desarrollan dentro del colegio; algunas bastante creativas como la de –Un árbol terminantemente prohibido”, y otras que se asemejan bastante a la realidad. Es un libro dirigido a estudiantes, profesores y padres de familia, ya que todos éstos hacen parte del proceso escolar y es este el tema que se desarrolla.
En el libro se encuentran historias de estudiantes basadas en sus experiencias, y su pensamiento tanto directo como indirecto acerca de la escuela.
|
Análisis Crítico:
Muchas de las historias narradas en este libro, toman una idea general del pensamiento de un estudiante enfrentado a la escuela, los profesores y los compañeros. A veces por querer hacer lo que creemos mejor como docentes, terminamos cerrando caminos a los estudiantes, generando así una apatía por la escolarización.
Al conocer estas historias podemos reconocer que las relaciones y acciones que se hagan para y con los estudiantes es lo más importante; sin necesidad de excesivas prohibiciones y acusaciones, se puede garantizar una educación armoniosa.
Los niños y niñas al leer el texto pueden reconocer lo que pasa en su escuela y con lo que los rodea dentro de ella, despertar su creatividad e imaginación con la fantasía, y expresar con libertad sus emociones hacia alguien o algo, pues en este libro, se reflejan diferentes acciones y reacciones ante un acontecimiento ya fuese propiamente del protagonista en cada capítulo, o en conjunto; podría decirse que influye en la Inteligencia emocional, que según
Daniel Góleman (1996), ésta es la capacidad de establecer contacto con los
propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para
orientar la conducta, y responder adecuadamente a los estados de ánimo,
temperamento, motivaciones y deseos de los demás. Siendo así, la creatividad y
las emociones son base fundamental en el desarrollo del niño y la niña.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario