lunes, 22 de agosto de 2016

1 y 2

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
17 de Agosto del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Caballero Calderón, Eduardo. La piedra filosofal. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. Septiembre 2009. 40pp.
Palabras Clave: Convertir, aprender, enseñar, construir, piedra filosofal, fórmula mágica, felicidad, poesía.  
Descripción:
La piedra filosofal es un libro infantil escrito por  Eduardo Caballero Calderón, quien fue novelista, ensayista y periodista colombiano.
Este libro habla de algunas aventuras experimentadas por Ruy (protagonista), en una época medieval, donde se veía influencia de magos, hechiceros, brujas, monjes y demás. 
Todo comienza a raíz de la muerte de un viejo astrólogo y alquimista que había criado a Ruy, con un relato mágico que él le cuenta, se convence que el niño procederá con su obra, la cual trataba de conseguir ciertos materiales para lograr que el plomo se convierta en oro y los carbones en diamantes; siendo así encontraría la felicidad.
Tras aquel suceso, Ruy emprende en la búsqueda de los materiales (el ojo de la lechuza que vivía en la torre de la catedral de San Abdénago, el diente de la bruja que quemarían en Milán, y un palmo de la soga con la que se ahorcó Judas Iscariote).
En su viaje ocurren hechos inesperados, algunos muy buenos y otros no tanto, aprende diferentes cosas de cada lugar que visitaba, entre ellas acciones inadecuadas si lo ponemos en un punto de vista de moral. Pero al final, un acontecimiento agradable cambia la vida de aquel chico aventurero y ambicioso.

Análisis Crítico:
Como se menciona en el párrafo anterior, si ponemos algunas acciones realizadas por el protagonista que se mencionan en el libro desde un punto de vista moral, no es motivo de orgullo y menos para ser escuchadas por los niños y niñas, pues en sus viajes aprendía cosas que lo volvían prófugo de las autoridades, lo convertían en bandido y demás, entre esas acciones podrían mencionarse la de robar gallinas, engañar personas inocentes, entre otras. Aunque también aprendió actividades de supervivencia, y sacó a flote talentos como en la entonación de cánticos y tocar panderos.
Sin embargo, en el acontecimiento inesperado para Ruy (el reencuentro con su padre) es motivo de alegría, y además la enseñanza que le deja su padre a él, pues en vez de los elementos que buscaba y su obra para transformar el plomo y el carbón en oro y diamantes, respectivamente; encontró su tesoro en la poesía, que fue en lo que siempre se destacó, he ahí su verdadera felicidad.
Por otro lado, gran lenguaje utilizado en el libro es incomprensible para la edad infantil, hay palabras bastante extrañas; y para tratar de entender un poco, posiblemente habría que conocer algo de la historia medieval.
Sin embargo hay que resaltar que las aventuras experimentadas por Ruy partiendo del objetivo que tenía, refleja para el lector que también si se propone algo, puede conseguirse a pesar de los obstáculos; y llegado el caso, si cambia el rumbo, la persistencia deja un gran resultado.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19 de Agosto del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Sánchez Juliao, David. El país más hermoso del mundo. Bogotá, Colombia. Editorial Norma. Enero 2014. 142pp.
Palabras Clave: Viajar, conocer, descubrir, amigo, distinto, aprender, ayuda.
Descripción:
El país más hermoso del mundo es un libro escrito por David Sánchez Juliao, nacido en Lórica Colombia en 1945, es sociólogo, escritor, ensayista y guionista, con reconocimientos a nivel Nacional e Internacional.
Este libro narra la historia de un viaje de aventuras que emprenden Lalo y Tala, dos hermanos que vivían en las montañas y estaban de vacaciones.
Los viajes los hacen en compañía de su amigo Sol y la Nube, recorren 11 países más, pertenecientes cada uno a los meses del año; desde enero hasta noviembre, y su país diciembre.
Son 12 aventuras diferentes en donde conocen a las personas que habitan cada país, sus costumbres, tradiciones, todo sobre su cultura y demás; y así Lalo y Tala aprenden muchas cosas sobre cada lugar visitado, lo que hace diferente a un país del otro, y lo que los hace especial; en algunos su comida, en otros los paisajes y su naturaleza, los colores, y las características y recursos que eran lo más valioso para la gente de cada país.
Análisis Crítico:
Desde cierta mirada, esta narración nos motiva a conocer lugares nuevos; lo importante que es viajar y salir de la comodidad, aventurarse por la vida y todo lo que el mundo ofrece para alcanzar la felicidad y diversión, siempre y cuando no sea perjudicial.
Conocer culturas diferentes, tradiciones, etc., conlleva a ampliar nuestra visión del mundo, despierta nuestros sentidos y abre nuestra mente.
Con la lectura de este libro, los niños pueden despertar su creatividad; pues en cada capítulo de cada país, hay bastantes cosas para imaginar y donde pueden ser ellos también protagonistas de ese viaje, además abre ese potencial creador en el mundo real, pues día a día el niño/a experimenta algo nuevo que lo lleva al asombro y a imaginar más allá de lo que ve, pues la creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, lo cual es mencionado por Bruner (1963).
Y profundizando un poco, cada país tiene un recurso muy valioso para ellos, ya fuese un río,  una montaña, animales, entre otros; lo que nos motiva y lleva a cuidar la naturaleza y todo lo que nos rodea, que así como para los habitantes en cada mes esas cosas eran tan importantes para ellos, nosotros también debemos darle gran valor y no desaprovechar la riqueza que nos da la vida y toda su creación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario