lunes, 29 de agosto de 2016

5 y 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Miércoles 31/08/2016
Elaborada por
Mayra Camila Bastidas Rodríguez- 101103151
Referencia bibliográfica: los amigos del hombre- Celso Román
Palabras Clave: amistad, dolor, muerte, alegría, esperanza.
Descripción: Historia de un perro llamado Matías Lanas, quien sufre dolores incomprendidos, tras la pérdida paulatina de sus mejores amigos, su amo y mejor amigo Joaquín un anciano trabajador de corazón humilde, y la muerte de Ananías Pelos su gran amigo gatuno que le enseño que la vida era hermosa y llena de alegrías, el único amigo aunque lo acompañaba se llamaba Mateo Crines quien era un viejo caballo que lo acompañaba a todos los lados que pudiera entrar. Así este hermoso animal tiene aventuras travesías que lo ayudan a comprender lo compleja que es la vida, llena de momentos buenos y de momentos malos, pero que siempre son libres de poder sonreír sin perder la esperanza.
Análisis Crítico:
El libro está dirigido a  un público de una edad más avanzada a quienes podemos llamar jóvenes o adolescentes, ya que se narra lo que los seres humanos deben pasar en esta vida, nacer, crecer, conocer el amor, tener amistades maravillosas y sobre todo lo más doloroso la perdida de alguien a quien amas con todo tu corazón, el duelo de un ser querido es una etapa de la vida por la que todos los eres humanos pasaran algún dia, nosotros los seres humanos encontramos diferentes formas de reaccionar ante el dolor y lo mas especial seria reaccionar de una forma sana que consiste en recordar a ese ser querido, por medio de ilusiones y esperanza que te ayudara a comprender la partida de ese ser amado, es así como nuestro personaje aprendió y encontró la forma de establecer una conexión con sus amigos para nunca sacarlos de su corazón.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
Miércoles 31/08/2016
Elaborada por
Mayra Camila Bastidas Rodríguez- 101103151
Referencia bibliográfica: El jardín de las ilusiones- Jairo Aníbal Niño
Palabras Clave: sueño, futuro, temores, ilusión, miedos, metas, inocencia, imaginación.
Descripción: Historia de un niño llamado Sebastián que a pesar de su edad tiene una gran imaginación y  grandes sueños, cierto día su mente empieza a maquinar su futuro y su profesión, ¿Qué seré cuando sea grande?, sin lugar a duda como es un niños una vez más sus padres se creerán en el derecho de decidir por él, cuando en su mente el ya recrea cada una de sus más hermosas y mágicas profesiones, primero será un gran encontrador de tesoros, luego un inventor de chocolates, seguido de un mecánico de sueños, y lo que nunca puede faltar un gran y maravilloso mago.
Análisis Crítico:  El libro está dirigido a lectores infantiles, motivándolos a luchar cada día por sus sueños, de cómo los  niños en una sociedad que solo se interesa en un futuro próspero y de buena estabilidad económica, no le da cavidad al desarrollo integral de este niños, disfrutando de sí mismo su inocencia, ilusiones, sueños y sobre todo la imaginación que tiene un pequeño. Sin importar cuán grande sean los adulto o cuan miedo te produzca, deberá luchar por tus sueños y tus ideales pero recuerda el  presente hay que disfrutarlo, así que vive cada momento siendo niño. La motivación y el acompañamiento de los adultos para la realización de los sueños y las metas de los niños es más importante que cualquier cosa, se podría decir que este texto va dedicado a aquellos maestros que caracterizan a sus estudiantes por  las calificaciones y las notas escolares, sin reconocer el diamante que cada niño trae en su corazón, sin darse la tarea de explorarlo, extraerlo y explotarlo a tal manera que su valor sea incalculable.

5 y 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
29 de agosto de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Montañez Carreño, Zandra. Baúl de sueños. Bogotá, Panamericana Editorial, 2003.  
Palabras Clave: Baúl, sueños, hada, magia, duende, sapito, jarabe.
Descripción:
El baúl de sueños no es de madera es de magia, está lleno de duendes pequeños, brujas, hadas, duendes y el sapito Luis. Se compone de siete historias cada una en breves palabras se explica a continuación: Dicen que hay duendes en las chimeneas sucios y con hollín, algunos cantan, otros lloran y gritan quejas.
Está el hada Filipa que es gorda, divertida y sabe bailar, también es una ilusión “navega Filipa en mi corazón”. El jarabe de la alegría lo fabrican los duendes para Luisa que esta triste, contiene jarabe de cantos, rondas, juegos y siete estrellas en un jarro con agujeros, esa receta solo la saben ellos.
El duende loco es muy travieso, salta por las chimeneas y le gusta el chocolate caliente batido. La ronda mágica la cantan las brujas y duendes con gran algarabía en las fiestas que hacen, allí ellos comen caramelos y bombones.
La bruja verde se llama Matilda tiene un vestido color esmeralda pero le gusta pasear por eso nunca se encuentra en su casa. Los zapatos voladores los regalo Martín a Leopolda y Faustina, las brujas de la alegría para que ellas pudieran volar todas las noches.
Análisis Crítico:
Personalmente nunca leería un libro de estos a mis estudiantes, mi formación moral me impide leer un texto de “brujas, fantasmas y duendes” ,aunque sean de la “imaginación” de la escritora, como futura licenciada no me deja ninguna lección practica más que alimentar  el miedo a que quizá un día se encuentren con uno de estos en la casa, incluso los duendes del texto hacen travesuras se roban los dulces e incitan a los niños/as para que las hagan.


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
29 de agosto de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Román, Celso. El soñador del estanque. Bogotá, Panamericana Editorial, 2013.
Palabras Clave: Mariposas, libélulas, escarabajos, peces, fe, perseverancia, ilusión.
Descripción:
Esta historia paso en un estanque en donde iban las mariposas, libélulas, colibríes y escarabajos dorados, todos ellos volaban por el cielo. Desde el fondo del estanque un animalito los observaba. A Veces saltaba fuera del pantano en el día para sentir el calor del sol y en la noche para observar la hermosa luna; ese animalito pregunto a las mariposas que hacer para volar, la mariposa respondió:
-“Tienes que tener fe”, las libélulas dijeron: -“Debes intentarlo con todo el corazón, los escarabajos señalaron: “debes perseverar y hacer cualquier sacrificio” los colibríes sugirieron “persiste en tu sueño a lo que el respondió “no descansare hasta hacerlo realidad”.
En cambio los peces y los girinos se burlaron de el diciendo que jamás lo lograría, pero el animalito se centró en su sueño hasta que un día le salieron patas con dedos y membranas que le permitían nadar, después pudo salir al sol y se dio cuenta que tenía cabeza y nariz, además le gustaba estar mucho tiempo fuera del agua.
Una mañana ya no tenía esa larga cola y con grandes zancadas salió del agua volando más alto que las mariposas, libélulas, colibríes  y escarabajos, lo mejor es que sin alas pudo volar. Esa noche se asomó fuera del agua a ver la luna y de alegría empezó a cantar, para su sorpresa el canto fue correspondido por una linda rana de color esmeralda buscando pareja, los dos animales se encontraron y fueron felices.
Análisis Crítico:
El “Soñador del estanque” nos deja una gran lección: perseverar y luchar  por nuestros sueños hasta alcanzarlos, y es precisamente esta idea la que debemos fomentar en los estudiantes, en ocasiones el docente se vuelve como los peces y los girinos de la historia, un obstáculo para las metas e ilusiones, utilizan el lenguaje para derrumbar más bien que  para formar,  palabras como ¡bien hecho!  ¡Puedes mejorar!, contribuyen a un ambiente saludable en donde les permitimos la oportunidad de crear, equivocarse pero mejorar.





5 y 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
30 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: NIÑO, Jairo Aníbal. Gota de Corazón. Bogotá. Editorial Panamericana. 2014
Palabras Clave: niño, niña, hoja, dibujo, circunferencia azul, garrapateo, punto rojo, presencia, separación, dolor, anhelo, Gota de Corazón, sin control, sin consuelo, propósito, obstáculos, oposición, campos de concentración, angustia, aprisionar, superar, aventura.
Descripción: Este libro fue impreso en homenaje al autor al conmemorarse su cuarto aniversario de muerte en el 2014, y cuenta la historia de un punto rojo a quien llaman Gota de Corazón, que fue dibujado en una hoja por un niño llamado Luciano y quien tiene una amiga de nombre Selva que dibujo en otra hoja una circunferencia azul. Además del punto y la circunferencias en las respectivas hojas habían otros garrapateos, que en el relato tienen la función de ser algunos obstáculos, otros ayuda para alcanzar el propósito de un reencuentro; el punto y la circunferencia son separados y eso les produce dolor, angustia, y un sin fin de sentimientos que llevan a Gota de Corazón embarcarse en la aventura de lograr un reencuentro, que finalmente consiguió, cambiando la imagen de luna que representaba la circunferencia azul ilustrada por Selva.    
Análisis Crítico:
Los garrapateos que realizan los niños y niñas son de suma importancia para su desarrollo, y aunque todos no tienen la misma capacidad creadora, esta no se debe forzar, además cabe señalar que la capacidad creadora no tiene correlación con el nivel de inteligencia, pero lo que sí es claro, es que se debe aprovechar al máximo toda la capacidad que se posee. Para el niño(a) la expresión artística puede representar un pasatiempo, pero a su vez denota una comunicación interna significativa según Lowenfeld
Es por ello que se debe ofrecer las oportunidades de expresión a través del dibujo, el uso del color, los trazos etc., pues es un encuentro con su propio mundo, sus realidades, su imaginación, que aunque no tenga imágenes bien definidas si tiene un significado para quien realiza la obra. Se debe prestar mucha atención, porque la maestra o padres de familia coartan el proceso creador al darle más importancia a los resultados  y a las normas técnicas del dibujo.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
30 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: URIBE PERFETTI, Mónica. Pancha la Vaca Sin Manchas. Bogotá. Editorial Panamericana. 2015
Palabras Clave: vanidosa, presumida, granja, buenos modales, rechazo, perdonar, amistad, oportunidad, maestro, cortesía, escuchar, diverso, respetar, corazón, pensamientos, práctica, educación, gentil, alcanzar los sueños.
Descripción:
En el cuento Pancha la Vaca sin Manchas, es un animal que se cree superior a los demás animales con los cuales comparte la granja y por tal motivo no interactúa con ellos, su actitud hacia ellos es ignorarlos; esto hace que los buenos modales no los practique. Hasta que un día las demás vacas con las cuales se relacionaba y se creían de mejor clase se dieron cuenta que las manchas de Pancha no eran reales, y la rechazaron, pero los animales a los cuales ella había despreciado la perdonaron y le ofrecieron su amistad; teniendo ella la oportunidad de cambiar sus pensamientos y sus prácticas, y con la ayuda de Pepe el Sapo Regordete aprendió cortesía, pues era un excelente maestro que le dio a entender la importancia de escuchar, respetar y amar la diversidad, pues al fin y al cabo se debe valorar es lo que hay en el corazón. Además de Pancha y Pepe, se hace énfasis en Anacleta la hormiga con chancletas, que deseaba ser una gran atleta y lo consiguió gracias a su esfuerzo y dedicación.
Análisis Crítico:
Así como Pancha adquirió un aprendizaje gracias a la relación con los demás animales; los niños y niñas en su proceso de desarrollo requieren del aprendizaje como mecanismo fundamental y el contexto juega un papel importante ya que permite dar lugar a una  interacción social. Según Vygotsky el ser humano es un sujeto activo, y “construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente (padres de familia, cuidadores, docente) y vehiculizado por el lenguaje”[1].





[1] Psicología de la educación para padres y profesionales. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky [consultado 30 de agosto de 2016]

5 y 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
29 de Agosto del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Caravana, Ana. Edición: Noguera Arrieta, Luisa. Soñar es pensar bonito. Bogotá. Editorial Panamericana. 2010. 35pp.
Palabras Clave: Nico, Pájaro, observar, imaginar, sueños, soñar, cielo, árboles tesoro.
Descripción:
Soñar es pensar bonito, es un libro infantil de la colombiana Ana Caravana; a quien le apasiona escribir y diseñar, además es amante de la naturaleza y del campo, a lo que considera su mayor inspiración para escribir.
Este libro narra la historia de Nico, un niño al que le gusta mucho la naturaleza, los árboles, las flores y animales, y es por eso que un día va a pasear al bosque, y es en esa visita que se encuentra con un pájaro, quien lo convida a conocer más de aquél sitio, y lo invita a nuevos lugares, pero Nico se niega ya que le había dicho a su mamá que estaría en el bosque. Es por eso que el pájaro le propone recostarse en el campo, mirar al cielo y concentrarse en las nubes, para que empiece a imaginar, y no sólo eso; sino en el momento en que no haya nubes, el niño pueda imaginar, y a través de sus sueños crear nuevos mundos e ir al donde él quiera.  Nico accede a ello, y en esa ocasión imagina muchas cosas, lo bueno de todo es que no sería sólo para aquel instante, sino para el resto de su vida.     
Análisis Crítico:
La temática de este libro es muy llamativa, en primera medida porque nos invita a admirar la naturaleza, toda la belleza que ésta refleja, cada paisaje, cada ser y demás; también hace una invitación para que dejemos volar nuestra imaginación, pues en ella reflejamos lo que sentimos, deseamos, lo que más nos gusta, interesa, incluso nuestros miedos, etc; relacionándola así con nuestros sueños, sin importar cuáles sean, podemos cumplirlos a través de hechos fantásticos y aquellos desde el plano real. Tomando a estos dos elementos (imaginación - sueños) como un gran tesoro para nosotros.
En cuanto a la naturaleza, convida al lector a observar el entorno y aprender de él, ya que en esa naturaleza podemos expresarnos con libertad, dejar salir nuestros sentimientos, además estimula cada sentido del ser humano, por ello debe haber una buena relación entre el niño/a y el medio ambiente, promoviendo el respeto por el mismo; así, la naturaleza será la encargada de enseñarnos y sacar de nuestro interior lo que sentimos y pensamos, ayudando en el desarrollo de nuestras facultades y cada sentido, formando al niño como un ser social; siendo este el pensamiento de Rousseau en cuanto al Naturalismo pedagógico. Partiendo de esa educación en los sentidos, serán estos mismos los que conlleven a la creatividad e imaginación.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
29 de Agosto del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Angulo Mosquera, Mario. Besos para los que se han ido.  Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana. 2013. 38pp.
Palabras Clave: Besos, amigo, recuerdos, amor, gotas de lluvia, pasado, presente.
Descripción:
Besos para los que se han ido, es un libro escrito por Mario Angulo Mosquera, nacido en EE.UU pero de raíces colombianas, y vive actualmente en el país.
Es una narración sobre una tierna amistad entre Jara y Teo, dos amigos que compartían bastante tiempo a la hora de jugar, comer y hacer buenas obras. Teo y su padre se mudan a otra ciudad, por lo que Jara se siente muy triste y empieza a recordar todo lo que hacía con Teo, a veces eran tantos recuerdos, que se salía de la realidad y vivía más en sus fantasías.
En un día lluvioso, tiene una idea sobre llenar con gotas de lluvia un cofre que le había regalado su amigo Teo, así que espera a que se llene y le da besos al agua, uno por cada recuerdo de su amigo, besos llenos de amor y amistad, así que el agua se llena de amor. Luego con el rayo del sol, el agua se evapora y sube al cielo, esas gotas de lluvia llenas de besos de amor empiezan todo un recorrido hasta la ciudad de Teo.
Aquél día, Teo estaba jugando y de repente ve que viene una tormenta, pero él sintió que era diferente, así que decide quedarse jugando entre la lluvia, sintió mucha alegría y reía mucho, con cada gota que caía recordaba a su amiga Jara. Después, Teo pudo llamar a su amiga, y le contó lo que había pasado con aquella lluvia, así que Jara le dice que le había enviado besos, y comprendió lo bueno que era tener recuerdos de ese pasado para ser felices, pero disfrutando del presente con la mejor actitud. Y entre esa linda imaginación, comprendieron que  el amor es una fuente de ideas maravillosas; y cada uno en su ciudad vivió feliz con los mejores recuerdos.  
Análisis Crítico:
La capacidad de imaginar y crear algo es bastante importante en el desarrollo de los niños, por ello hay que brindarles todos los espacios posibles para que ellos expresen de manera libre aquello que sienten, que piensan, que sueñan, a través de los objetos que tengan a su alrededor los niños pueden crear miles de cosas, por medio de la exploración y experiencia que tengan con esos objetos, los niños y niñas pueden elevar su imaginación, como lo dice Montessori; separando un poco eso sobre la fantasía.
También hay que resaltar el valor de la amistad, dos niños que llevaron lejos ese amor que los unía, sus recuerdos y todo lo que compartieron, esa tierna amistad que deja gran enseñanza para aprender a valorar nuestros amigos y amigas, aprovechar cada oportunidad cuando se está junto a ellos; sin importar qué tan lejos se separen, disfrutar de los recuerdos y vivir el presente con alegría y agradecimiento.