UNIVERSIDAD DE
LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
24 de agosto de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno - 191103122
|
Referencia bibliográfica: Caballero,
Antonio. Isabel en invierno. Bogotá, Panamericana Editorial, 2003.
|
Palabras
Clave: Invierno, oso, comadreja, paraguas, parque, lobo, estanque, peces.
|
Descripción:
En un día
de invierno Isabel, su amigo el oso y la comadreja estaban muy aburridos, así que de tanto pensar a ella
se le ocurrió la idea de ir a ver los peces al parque del retiro, como era un
día de mucho frío Isabel se puso su chaqueta rosa, gorro azul, bufanda
amarilla y un paraguas de colores, cuando su amigo la comadreja la vio le
dijo: “¡Pareces vestida de payaso!”, la comadreja y el oso se rieron así que
Isabel busco un traje muy elegante para salir, un gorro, chaqueta y bufanda
azul junto con su paraguas de colores.
La
comadreja y el oso no tenían frío porque iban en los bolsillos de Isabel,
estando en el bosque del retiro se perdieron cada uno creía que era por
“allá” señalando en direcciones diferentes hasta que se encontraron con una
abuelita que les indicó por donde era el estanque, ella le pregunto a Isabel:
“¿Qué edad tienes?” cuando supo que solo tenía dos años la viejita se enojó
mucho, no entendía porque los papas dejan salir solas a las niñas.
En el
estanque la comadreja se cayó de tanto mirar los peces ir y venir, aunque
Isabel intento salvar la comadreja con
el paraguas (ya que no sabe nadar) paso un señor en un bote y la saco del agua, la pobre comadreja
tiritaba del frío y le dio fiebre, Isabel la dejo en una camita y se fue a
comer helado con el oso, aunque al final Isabel se comió el helado de su
amigo “porque los ositos de felpa no
saben usar la cuchara, pero los niños si”
|
Análisis
Crítico:
En este texto
el autor permite ver la creatividad en la que los niños están inmersos, los amigos de Isabel solo eran
muñecos de felpa que para ella eran muy importantes y con quienes vivía grandes
aventuras; la capacidad del niño/a para imaginar es una característica propia
de la infancia que no solo le sirve
para para disfrutar del juego, es una herramienta esencial en los niños para
explorar y comprender el mundo y ser parte de este.
Karen Stephens la Directora
del centro de cuidado infantil de Illinois State University opina al respecto: “Además
de la inspiración de la naturaleza, creo que las bufandas, las capas y las
cintas pueden inspirar mucho la imaginación de los niños. Es buena idea ofrecer
accesorios que estimulan la imaginación sin abrumarla.” Los juegos imaginarios
les permiten al niño/a desarrollarse integralmente.
|
UNIVERSIDAD DE
LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
24 de agosto de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada
Moreno - 191103122
|
Referencia
bibliográfica: Reyes, Yolanda. (2000) Los agujeros negros. Ed. 2014,
Richmond S.A, Bogotá, Colombia.
|
Palabras Clave: agujero,
guerra, niños, esperanza, protección, reservas, grupos armados.
|
Descripción:
La historia que plasma Yolanda Reyes sucedió
en la vida real, el personaje principal se llama Juan un niño de ocho años que
vive con su abuela, aunque ella lo ama siempre le ha ocultado la verdad sobre
la muerte de sus papas por eso junto con su mejor amiga Violeta, deciden
averiguar que oculta la abuela y
porque.
Una noche Juan hace que su abuela le
cuente todo los cuentos incluido su favorito “El lobo y los siete cabritos”,
el cabrito más pequeño se salvó porque se escondió entre la caja del reloj ‘agazapado
y sin respirar’, así que a Juan se le sale una pregunta que hace mucho venía
pensando ¿Cómo yo, esa noche?, a la abuela se le salen las lágrimas y Juan le
dice con franqueza que él se acuerda que su
madre lo escondió en el armario y como él tenía miedo ella le llevo un
osito de peluche para que lo acompañara; finalmente la abuela de Juan le
cuenta el motivo del asesinato de sus padres, ambos trabajaban en la protección
del bosque de Niebla y el páramo para eso crearon la Fundación San Juan del
Sumapaz, pero grupos armados se peleaban por el control de la zona y allí termino
la vida de sus papas.
La abuela le había prometido a
Margarita que siempre cuidaría de Juan y eso era lo que estaba haciendo, Juan
le pide a la abuela dos deseos: 1. Dormir con ella esa noche 2. Llevarlo a
conocer el bosque y paramo, solo la primera de sus peticiones fue concedida.
Pasaron muchos meses para que la
abuela concediera el deseo a Juan y lo hizo para el cumpleaños de este, para
esta expedición el tío Ramón condujo el jeep, Ángela la mama de Violeta iba
de copiloto y el resto atrás, ese fue
el mejor cumpleaños de Juan disfruto del bosque, corrió, conoció, se encontró
con su mejor amiga del páramo, Campana, hasta le prepararon sancocho.
Ya en casa Juan agradece a su abuela
todo lo que ella hace por el pero ahora tiene otro deseo: pasar unas
vacaciones enteras en la casa de sus padres ubicada en el bosque la razón es
que él quiere seguir con la labor de sus papas, proteger el páramo y el
bosque.
|
Análisis
Crítico:
En el prólogo
del libro se explica que los agujeros negros de Yolanda Reyes es parte de una
colección de cuentos sobre los Derechos del niño realizada por la editorial
Alfaguara con el apoyo de la Unicef, en esta obra literaria ella plasma que “los
niños tienen derecho a recibir auxilio y protección”, por eso la abuela de
Juan hace lo posible por protegerlo ella no desea que su nieto viva en carne
propia el flagelo de la violencia por culpa de los grupos al margen de la
ley; para nadie es un secreto que Colombia tiene el índice más alto de desplazamiento
forzoso.
Este país de
hermosos paisajes y climas esta manchado de sangre inocente, todas las
personas muertas, niños huérfanos y viudas nos recuerdan la cruel realidad
que vivimos a diario, precisamente hoy el grupo más grande autodenominado
Farc, culpable de muchas atrocidades está firmando la paz con el estado… es
de interés mencionar que en la constitución de 1991 el articulo 44 por vez
primera considera al niño Colombiano como un sujeto de derechos.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario