martes, 13 de septiembre de 2016

9 y 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de septiembre de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Garrido, María Teresa. Bernardo el ermitaño. Bogotá, Editorial Norma, 2002.
Palabras Clave: Ermitaño, cangrejo, caracol, diente, ratón, agua, nubes, vapor, vitaminas.
Descripción:
Es una colección de siete cuentos.
Bernardo el ermitaño
Es la historia de un crustáceo de un año de vida que debe ir buscando conchas para refugiarse a medida que va creciendo. Tomas un amiguito humano de Bernardo le ayuda a buscar una nueva casa, cuando la encuentran el cangrejo le dice a Tomas que las conchas deben devolverse al mar son prestadas para que otros cangrejos como el, puedan utilizarlas como casas.
El ratón Pérez
El Ratón Pérez todas las tardes sale al parque a buscar monedas que la gente haya dejado caer y en las noches va a intercambiar dientes de leche por monedas, esa noche visita a siete niños, feliz de terminar su tarea vuelve a casa se acuesta a dormir y con los primeros rayos de la mañana va a sembrar esos dientes al parque que luego se convierten en el alimento preferido de los caracoles, el diente de león.
Los hipopótamos se van al agua
Es la recreación de una leyenda africana en la que los hipotálamos le piden a dios que los deje meter al agua pero como son tan tragones le prometen solo comer pasto y algas sin comer un solo pescado.
San Silvestre con Matías
Matías es un gato que no quiere estar en la fiesta de San Silvestre y por eso se escabulle a escondidas en la casa de su vecina, así lo hace porque no se quiere disculpar con ella debido a que el se subió sin permiso a la cama de la niña. Finalmente ella lo descubre y Matías tiernamente se le recuesta, la vecina lo perdona y lo deja quedar en la casa.
Leopoldina la dinosauria argentina
Es el relato de Leopoldina que vive en China pero que quiere llegar a un cementerio de dinosaurios en Argentina para recoger y ordenar el fósil de su abuela frente al mar. Por eso realiza una expedición pero debe quedarse a vivir en suiza unos años para poder legar a su destino.
Las vitaminas de la tía Pía
Paula y Mateo son dos niños que siempre mantienen muy enfermos porque no les gusta comer verduras ni frutas, de visita llega la tía Pía que les cuenta un cuento sobre las vitaminas después de esto muy animados empiezan a comer verduras y frutas.
El guardián de las aguas
Esa la historia de San Pedro el encargado de cuidar el agua pero cuando se enoja sacude los dos tapates de cuero de vaca que tiene y hace tronar, el mensaje es claro todos tenemos la responsabilidad de cuidar el agua.
Análisis crítico:
En el libro “Bernardo el ermitaño” hay siete historias de las que se pueden sacar lecciones valiosas pero lo más interesante del libro es que es una fuente de conocimiento, al hablar del cangrejo ermitaño, del diente de león, hipopótamos, las vitaminas, virus, bacterias e incluso del ciclo del agua, me imagino utilizando el libro en un aula de clase y por cada historia un proyecto que estimule a la imaginación, la duda y la investigación.  


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de septiembre de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Fernández, Gloria Lucia. Cuentos que vienen rodando Hillman Publicaciones S.A.
Palabras Clave: Tradición, identidad, cultura, historias.
Descripción:
Este libro es una compilación de cuatro historias transmitidas oralmente. 
¡No hay nadie más fuerte!
 Tradición oral Africana
Es la historia de Shasa una niña que estando sentada en la rama de un árbol muy grande y fuerte se cae, porque la rama se parte lastimando su trasero, este suceso la lleva a pensar que no hay nadie más fuerte que el árbol.
A  lo que el árbol responde que el viento hace doblar sus ramas y arranca cada una de sus hojas, ahora Shasa piensa que el viento es el más fuerte, pero el viento le dice que no ya que la empalizada lo hace detenerse.
Shasa ahora cree que la empalizada es la más fuerte, después el ratoncito por ser quien roe la empalizada, luego el perro por ahuyentar el ratoncito. Finalmente el perro le dice que el más fuerte es su amo y abuelo de Shasa Babajide. Su abuelo le expresa que él es muy fuerte porque puede plantar un árbol, hacer la empalizada ahuyentar los ratones, dominar el perro que el más fuerte de todos es su dios Obumo, según el abuelo su dios el creador de los seres humanos, Sacha llega a la conclusión ¡No hay nadie más fuerte que Obumo!
Nina, Misha y su hijo de hielo.
Tradición Oral de Ucrania
Nina ya es una señora pero no pudo tener hijos y se lamenta por ello, en la temporada de invierno su desdicha aumenta porque ve todos los niños jugar y divertiste, a su esposo Misha se le  ocurre la idea de hacer muñecos de nieve como cuando eran jóvenes, convence a su  esposa y se van a un claro en el bosque, allí hacen un hermoso muñeco de nieve, felices por el resultado dan la espalda para regresar a casa.
Alguien les dice: “llévame contigo mamá”, el muñeco cobra vida y se transforma en un niño, deciden llamarlo Luka, los dos ancianos deciden disfrutar de Luka mientras dure. La temporada está por terminar y el muñeco empieza a estar muy triste por eso los padres planean una ida al claro pero estando allí en compañía de sus padres Luka se derrite gota a gota hasta transformarse en agua.
¿Eso quiere? ¡Le doy más!
Tradición oral de Argentina
Es la historia de Don Miguel un anciano y su fiel perro Don Miguel Dos, aunque este señor lo único que tenia de valor era una vieja silla de cuero, daba de todo lo que tenía, siempre era muy amable, un día llego a su casa otro viejito pidiéndole calabazas y el respondió: “¿Eso quiere? ¡Le doy más!” Y siempre daba más, resulto ser que ese viejo era un duende que lo recompenso con más de cien ovejas por su hospitalidad, Don Miguel y su perro siguieron dando de lo que tenían y compartiendo hasta el día en que murieron.
El sancochito de piedras de tío conejo
Tradición oral de Latinoamérica
Se  acercaba el medio día y a tío conejo le dio hambre, pero siempre querían que  lo estuvieran invitando, el problema es que ya  nadie quería, estaban cansados de tenerlo todo el día en sus mesas, finalmente de tanto pensar resulto con una idea, haría sancocho de piedras.
Se instaló a la orilla del arroyo, la primera en aparecer fue la señorita Ardilla, ella se extrañó mucho de ver a conejo cocinando, él la invito y ella acepto pero debía contribuir con cebollas y cilantro, luego llego mama osa, aunque incrédula ante lo que veía acepto llevar plátanos y papas solo por seguirles la  idea, por último paso el tigre y pregunto que estaban celebrando, ellas le contaron que conejo las había invitado a almorzar, conejo le dijo que a el no le iba a gustar el sancocho porque solo era de vegetales, el tigre dijo que llevaría bocachicos, así  todos comieron unidos, felices y reían pero quien más disfrutaba era conejo “al ver como gracias a sus mañas todos los vecinos contribuyeron gustosos a su sancochito de piedra”.
Análisis crítico:
Transmitir historias y sucesos de boca en boca desde tiempos muy remotos es una costumbre, la tradición y expresiones orales “abarcan una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. […] sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas”[1].
Las historias antes contadas hacen parte de la tradición oral de algunos pueblos, esta literatura se vuelve  fuente de conocimiento histórico, pues muestran el sentido de la vida y la forma de concebir el mundo, además “en cuentos que vienen rodando” se establecen las características propias de la tradición oral: el uso de la creatividad y la fantasía en las cuatro historias anteriores, la religiosidad, en la primera historia se menciona a Obumo, este es el dios creador de Nigeria, África. Simbolismo y espiritualidad, además se abordan temas para mejorar los valores de la comunidad.
Contar esta historias a otros niños/as no solo es una forma de entretenimiento es ir aprendiendo  sobre otros pueblos y costumbres, así los niños van entendiendo que somos muchos y cada individuo y comunidad tiene sus características propias.




[1]UNESCO. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 14 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

9 y 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
12/09/16
Elaborada por
Mayra Camila Del Pilar Bastidas Rodríguez
Referencia bibliográfica: Hamamelis y el secreto- Ivar Da Coll
Palabras Clave: Secreto, caja, amigo, juguetes, visita, galletas, bailar, guardar.
Descripción:
Historia de una personaje llamado Hamamelis quien un amigo de, el decide confiarle uno de sus más grandes secretos, pero con la condición que lo guardara muy bien, fue así que Hamamelis lo llevo a su casa y lo guardo en su caja de juguetes, sintió mucha curiosidad por saber que había adentro de esa bolsa pero respeto que era el secreto de su amigo, vinieron más amigos a querer descubrir cuál era el secreto de Miosotis pero no pudieron descubrirlo hasta que el mismo fue quien abrió su secreto y se convirtió en una gran sorpresa para todos sus amigos.
Análisis Crítico:
La amistad en la etapa inicial es una de las más importante para los niños pues según Lev Vygotsky el niño aprende por su zona de aproximación en este caso sería su compañero o amigo y como en esta historia la amistad es uno de los principales personajes, donde a pesar de la curiosidad, quien estaba comprometido a guardar ese secreto siempre fue fiel a las palabras que le había prometido a su mejor amigo de guárdale y confiarle ese secreto tan maravilloso que Miosotis tenia, sin embargo a pesar de las ganas y la ansiedad que tenía en compartir ese secreto, él siempre fue prudente y guardo eso tan maravilloso que le habian confiado.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
12/09/16
Elaborada por
Mayra Camila Del Pilar Bastidas Rodríguez
Referencia bibliográfica: Carlos- Ivar Da Coll
Palabras Clave: Familia, escuela, bonita, colores, pintar, barriga, bebe, jugar, mejor amigo, feliz.
Descripción:
La historia de Carlos un personaje infantil que es feliz pues esta con su familia que es amorosa y bonita quien siempre cuida de él y están atentos a todos los cuidados que Carlos requiere, es un niño juguetón, le gusta escuchar cuento y que se tengan en cuenta sus opiniones a la hora de jugar, es decir Carlos es un niño y muy alegre, pero un día todo empieza a cambiar cuando a mama le crece la barriguita y luego del pasar del tiempo llega su hermanito menor, para el mundo cambio y todos estaban más atento del bebe que de él, así que Carlos le dijo al bebe que se fuera que no quería vivir más con él, sin embargo su familia amorosa le enseño y le mostro que ese hermanito que había llegado iba hacer su mejor amigo para toda la vida, y entonces Carlos decidió amar a su hermanito y jugar con él por siempre.
Análisis Crítico:
Esta hermosa historia me demuestra como es el proceso en que los niños en etapa inicial, reciben a sus hermanos recién nacido y como ellos sienten que ese bebe llego a desplazarlos de su hogar y de su puesto, al saber que él bebe es quien recibe todos los cuidados y afectos que antes eran del hermano mayor, es como empiezan a nacer los celos y la rivalidad de hermanos, cuando el hermano mayor quiere tener y atraer toda la atención de sus padres la misma que tenían antes de que esa otra personita llegara a su hogar a invadirlo, es ahí donde entra el adulto a formar a ese pequeño y a enseñarle que ese nuevo ser que llego será su primero mejor amigo quien compartirá toda su vida junto con él, quien jugara con el todo el tiempo posible y con quien compartirá sus juguetes, mostrándole al niño otra perspectiva de lo que es tener un hermano menor y enseñándolo a amar cada día mas como miembro importante de su familia.

9 y 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: PÉREZ GAVIRIA, Lina María. El cazador de Ruidos. Bogotá. Editorial Panamericana. 2009
Palabras Clave: ingenio, inventos, ruidos, estrafalario, instrucciones, Candilejo Altagracia, perro, niños, familia, amor, desencanto.
Descripción:
El cazador de ruidos nos narra las genialidades de Candilejo Altagracia, un personaje que realiza grandes inventos. Se caracteriza por ser estrafalario e inusual, en su forma de ser, pensar y vestir. Planea salir de expedición con su perro Panelo, hacia la montaña  en busca de ruidos, antes de ello, crea cinco inventos que sarán el regalo para cada uno de sus familiares, entre ellos su hermana Clarissa (semillas para su jardín), su cuñado Antonio (zapatos con impulso Terco), sus sobrinos Juan (computador) , Olga (perro robot, llamado tres por cuatro) y Ricardo (una ducha, para Estar sin Estar), como sus inventos son únicos como él, deja las respectivas instrucciones de uso, las cuales algunos pasan por alto, y por tal motivo desencadenan hechos increíbles, y hasta desastrosos. Cada regalo era la “solución” para situaciones, acciones y/o hechos en las que Candilejo constantemente insistía y que la familia había dejado de lado, por falta de gusto o pereza. Finalmente cuando decide dar a conocer la grabación con las voces de la naturaleza, se da cuenta que se le había olvidado poner la cinta de grabación.
Análisis Crítico:
En la literatura la imaginación juega un papel importante, el crear mundos extraordinarios como personajes estrafalarios atrapan la atención de los lectores, suscitando a transportarse e involucrarse en las narraciones. Pero como lo menciona Gianni Rodari,“la fantasía es un instrumento para conocer la realidad, rechazar esa tradicional oposición entre fantasía y realidad, en la que realidad significa lo que existe y fantasía aquello que no existe. Esa oposición no tiene sentido”[1]. Lo más probable es que la fantasía sea realmente nuestra realidad o haga parte de ella. ¿No existen acaso los sueños? ¿No existen los sentimientos por el hecho de no tener cuerpo?


[1] RODARI, Gianni. La imaginación en la literatura infantil.  http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: MONTAÑEZ CARREÑO, Zandra. Baúl de Sueños. Bogotá. Editorial Panamericana. 2003
Palabras Clave: baúl, sueños, duende, hada, brujas, fantasía, alegría, conjuros, poderes.
Descripción:
El baúl de sueños de Zandra Montañez, está escrito en poesía, donde se deja ver el imaginario de la fantasía a través de hadas, duendes y brujas.  Se realiza un jarabe mágico hecho por los amigos de la fantasía que busca traer alegría. Los personajes se van presentando de forma divertida y asignándole características como risas, piruetas, llanto, alegría, ilusión, baile etc. que reclama del lector buscar sus sueños.
Análisis Crítico:
El mundo de los niños(as) es rico en imaginación y creación, sus pensamientos vuelan a mundos indescriptibles y sueñan realidades increíbles, que distan de las de los adultos, porque estos últimos han dejado de lado su fantasía. Solo aquellos adultos que no se han dejado envolver por la locura insólita de pensar con lo “lógica”, logran enriquecer su propia vida y la de los demás. A los niños(as) se les debe incentivar la “fantasía” que puede ser su realidad, para hacer de las cosas cotidianas de la vida algo extraordinario y divertido, el poder de cambiar por ejemplo un llanto en risa.  

9 y 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de Septiembre del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Montaña, Francisco. Historia de amor verdadero entre una rana y un cucarrón. Bogotá. Editorial Delfín Ltda. 2013. 99pp.
Palabras Clave: Amor, asombro, rana, cucarrón, caparazón, patas largas, helado, laguna, viaje, crías.
Descripción:
Historia de amor verdadero es un libro de literatura infantil, escrito por Francisco Montaña, escritor y poeta colombiano; que narra una gran aventura de amor entre una Rana y un Cucarrón, se conocen cerca de la laguna donde vivía Rana,  y todo comienza por el heladero, ella quería comer un helado pero no sabía cuál, allí conoce a Cucarrón, y poco a poco se vuelven cercanos. Forman una increíble amistad, deciden viajar y aventurar juntos hasta Egipto, en el camino suceden varias cosas que fortalecen sus vínculos, conocen nuevas criaturas, hablan de muchos asuntos, y demás. Todo parece marchar bien, el amor ha surgido entre ellos pero no se lo expresan claramente, de repente Rana decide regresarse a su casa, a lo cual Cucarrón sin decir nada, se queda muy triste en su destino. Pasan los días y al final Rana vuelve con Cucarrón, y vaya sorpresa, traía consigo crías de Rana y Cucarrón.
Análisis Crítico:
No cabe duda que el amor plasmado de esa manera entre una Rana y un Cucarrón, siendo estas especies tan distintas, suene algo descabellado, pero aun así fue causa de una gran historia.    
De alguna manera se relatan grandes aventuras en donde, en primera medida, se establece un vínculo muy fuerte de amistad, (tema central para este texto)  lo que los niños y niñas pueden resaltar de la lectura, siendo ésto tan importante para su desarrollo; pues no sólo desde el valor de la amistad, sino que es a partir de la socialización, relaciones y el nexo con el entorno, que un niño adquiere conocimientos nuevos y fortalece aquellos que posee; ese aprendizaje a través de la sociabilidad, abarca la teoría constructivista social de Lev Vigotsky, que afirma que el conocimiento mismo es un producto social, y que el ser humano aprende por influencia del medio y de las personas que lo rodean (1).
Y desde otra mirada, a pesar de las diferencias que había entre Rana y Cucarrón, decidieron seguir adelante con su amistad, superar obstáculos juntos, compartir diversas aventuras, una relación de cooperación y ayuda recíproca, donde no importaron notablemente sus diferencias, abriendo paso a una linda historia de amor. Así los niños y niñas pueden reconocer que sin importar las diferencias físicas, culturales, cognitivas, etc que posean, obtendrán grandes amistades y vínculos que fortalecerán su desarrollo, y ayudará a la aceptación de la diversidad.

(1) http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista206/P4.pdf

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de Septiembre del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Pombo, Rafael. Poesías sabias. Bogotá, D.C-Colombia. Editorial educativa Kingkolor S.A. 2009. 108pp.
Palabras Clave: Poesías, animales, enseñanza, vida, naturaleza.
Descripción:
Poesías sabias es una edición de escritos hechos por Rafael Pombo, quien fue famoso escritor colombiano, iniciador de la literatura infantil en el país.
En el libro se encuentran 30 poesías diferentes que relatan historias de animales y seres humanos; cada una con sus enseñanzas, algunas explícitas y otras implícitas. En las poesías se rescatan valores, cualidades, formas de vivir, sentido de pertenencia, y otros temas que fortalecen al ser. Además, su escritura en rima atrapa al lector, haciendo que la lectura sea más provechosa y dinámica.
Análisis Crítico:
No todo el lenguaje empleado en las poesías es comprensible para los niños y niñas, pero la narración de las historias se presta para que haya una lectura disfrutable desde la perspectiva de quien lo lee.
Como son diversos temas a los que se refiere cada poesía y no se podría centrar en una sola, puesto que en su gran mayoría son interesantes y creativas en su contenido, se puede centrar en la importancia de la poesía como tal.
Es así, que se toma a la poesía como una excelente herramienta para estimular el aprendizaje, mejorar el vocabulario y fortalecer los vínculos afectivos; pues la poesía infantil es mucho más que un entretenimiento, es un recurso educativo que estimula el desarrollo emocional, cognitivo y comunicativo, a la vez que potencia la adquisición de nuevos conocimientos y valores estéticos. Además de ésto, aquellos que disfrutan de la poesía desarrollan mejores habilidades lingüísticas y cognitivas y tienen una expresión corporal más espontánea.(1) Teniendo en cuenta lo anterior, es indispensable que en el campo de la docencia, se trabaje hacía la poesía con los estudiantes, y de la misma manera, en casa con las familias.

lunes, 12 de septiembre de 2016

LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA

 MAPA CONCEPTUAL


REYES, Yolanda. La lectura en la primera infancia. Documento de trabajo. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC, Bogotá, agosto 31 de 2005.