lunes, 19 de septiembre de 2016

11 y 12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de septiembre de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Vasco, Irene. A veces. Bogotá, Panamericana Editorial, 2005.
Palabras Clave: A veces, regañar, gritar, diferente.
Descripción: Es la historia de un niño que imita el comportamiento de los adultos pero al hacerlo es regañado e incluso disciplinado, “A veces mi abuela se pinta el pelo de rojo. Para ser como ella, cojo las tijeras del colegio y me corto tres o cuatro mechones. A la abuela le dicen que quedó preciosa. A mí me quitan las tijeras y me mandan al colegio con sombrero.”
En el trascurso del libro este personaje se da cuenta que los adultos también se portan mal, a su abuelo lo multan por andar a velocidades muy altas, a su papá le da vergüenza decir groserías en el trabajo, la mamá discute por cualquier cosa en el supermercado, a veces a la abuela le queda mal tinturado el pelo y le queda de colores, él se pregunta: “¿Quién entiende lo que dicen los mayores?”… pero hasta ahora nadie le ha respondido.
Análisis critico
La historia muestra que el niño es por naturaleza imitador del adulto, es común escuchar decir: “Los niños son esponjas y los adultos espejos”, con el desarrollo cognitivo el cerebro del infante absorbe y procesa la información que al niño le llega de afuera y a la que le confiere un “significado”. En ocasiones “gracias la interacción con las personas que tiene más cerca, su entorno, (fundamentalmente padres, hermanos), iniciándose así una serie de experiencias que dan lugar a un aprendizaje en el que la imitación jugará un importante papel, al ofrecer infinitas oportunidades para adquirir y perfeccionar nuevas habilidades”[1] Algo interesante es que la imitación no se aprende, es innata, viene con cada persona y se desarrolla de acuerdo al contexto.
Es importante la imitación porque es fuente de conocimiento para el niño/a, los padres o cuidadores deben ser conscientes que ellos son el modelo de su hijos, muchas de las actitudes, gestos y habilidades las tomaran del ejemplo de sus padres, que no suceda como con el  niño de la historia, imitaba el mal comportamiento del adulto y era reprendido por el mismo.









[1] Soler, Alberto. ¿POR QUÉ LOS NIÑOS IMITAN A LOS ADULTOS? (2013) .Consultado en línea el 22 de septiembre de 2016, disponible en http://legadodeuntitan.com/blog/?p=882.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de agosto de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Yepes, Luis. La señora Estrellas y Letras. Bogotá, Panamericana Editorial, 2016.
Palabras Clave: señora, estrellas, letras, papel, hombres, encargos, amistad.
Descripción:
Es la hermosa historia de una señora que cuando le pedían encargos se dibujaba una estrella en el cuerpo, con solo mirarla le recordaba el mandado, con el tiempo mucha gente le hacía encargos, ella quedo llena de estrellas y ya no podía recordar nada, alguien le recomendó utilizar papel y ella lo hizo  así, luego fueron tantos los encargos que el papel tomo vida y se convirtió en hombre pero “un día sucedió lo que le suele ocurrir a los amigos que siempre están juntos, que se recuerdan cosas mutuamente, que se escriben poemas… se enamoraron”, finalmente la señora estrellas y letras se casaron.
Análisis Crítico:
La literatura resulta fundamental para el acercamiento a la lengua escrita, pero más importante aún “es  tomar contacto con la literatura en la educación inicial, significa familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su valor connotativo, interpretar y construir sentido, disfrutar de la narrativa, la poesía –oral y escrita– y de los libros informativos, pero sobre todo, experimentar las conexiones con la vida”[1], en una jornada escolar cada maestro debería hacer un alto en la clase para sentarse con los niños/as estar al nivel de ellos y compartir un cuento como el de hoy, hacer preguntas y actividades del libro y sobre todo incluir a los  infantes en la lectura de imágenes.




[1] Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Consultado el 22 de septiembre de 2016, disponible en línea en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf

11 y 12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
20/09/16
Elaborada por
Mayra Camila Bastidas Rodríguez
Referencia bibliográfica: El Cazador De Ruidos – Lina María Pérez Gaviria
Palabras Clave: Ingenio, amor, inventos, ruidos, fantasías, curiosidades, sonido, ilusiones.
Descripción: nuestro personajes es un hombre que le encanta investigar cosas y de esas crear nuevos elementos, ya que es muy curioso y siempre le gusta estar innovando cosas fabulosas para alegrar la vida de su familia, aunque en otras ocasiones creo inventos que terminaron mal e hicieron desastres, como los zapatos que le obsequio a su cuñado Antonio aunque todo fue un desastre, también aprendimos que de algo malo nos podemos divertir, uno de los inventos más asombrosos fue un perro robot que parecía un clon de Panelo un perro real, este perro tiene características similares a las de un perro real pero no lo es, es cuando Olga se enamora de él y decide cuidar de él y ponerle un nombre.
Análisis Crítico: este libro está hecho para leerlo a niños que están en pleno proceso de desarrollo, ya que según Piaget el niño pasa por unas etapas de desarrollo y de acuerdo a estimulantes de su medio este niño puede crear y experimentar cosas grandiosas, es ahí donde este libro puede ser una ayuda didáctica para darle una mano al niño y demostrarle que en nuestro medio hay cosas que para algunos son aburridas pero que si le ponemos un poco de imaginación y de amor podremos crear e inventar nuevas cosas, desarrollando así la creatividad y la imaginación de nuestros niños en sus primeras etapas de crecimiento. Lo que más me gusto de este libro es que podremos demostrarles a los demás que aunque las cosas que hagamos nunca salgan bien no nos podemos dar por vencido y que de alguna manera podremos aprender de nuestros errores para la elaboración de nuestros próximos inventos.

































                        UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
20/09/16
Elaborada por
Mayra Camila Bastidas Rodríguez
Referencia bibliográfica: El baúl de los sueños- Zandra Montañés Carreño
Palabras Clave: Soñar, imaginar, duendes, hadas, baúl, brujitas, casas
Descripción: libro que se expresa por medio de poesías infantiles, donde los protagonistas siempre son, los duendes, las hadas y las brujitas, que siempre están listas para divertirse y alegrar la vida a aquellos que lo necesiten, para desmentir que lo oculto es malo, si no que al contrario podemos  tener otra perspectiva de esta temática, muchos de los poemas que están en este libro tratan sobre la importancia de ser feliz y de cumplir nuestros sueños sin importar que tan amargos son los momentos que lleguen a nuestras vidas y siempre recordando que tendremos un amigo que estará hay para hacer feliz nuestros días.
Análisis Crítico: El  libro tiene varias historias, pero lo que más me gusta es que en la forma literaria que está escrito es poesía infantil, y esta es uno de los intereses más grande para los niños, leí este libro frente a mi hija de 2 años y  entendí que depende el tipo de libro que se lee para captar la atención del infante, pero es mucho más  importante como lo leemos para estos pequeñines, depende del adulto que acento ponga en estos maravillosos párrafos y los gestos que se hace,  para tener entretenido a los niños en una impresiónate historia llevándolos a otro mundo y dejándoles que exploren su imaginación y creatividad, creando nuevos espacios imaginarios y fantasiosos, gracias a la poesía infantil y a la perfecta forma de la lectura oral. Es así que la literatura poética es una herramienta fundamental para el aula de clase de una docente que se interese por que sus alumnos creen estructuras mentales con grandes contenidos.

11 y 12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: MONTAÑA, Francisco. Historia de amor verdadero entre una rana y un cucarrón. Bogotá. Editorial Delfín Ltda. 2013.
Palabras Clave: cucarrón, rana, caparazón, monstruo, destello, Egipto, laguna.
Descripción:
Este cuento está dirigido a niños (as) a partir de los 7 años, y relata la historia de amor entre una rana y un cucarrón, los cuales se conocen cuando se acercan a un “monstruo” que vende helados muy extraños y que carga sobre su carrito tantas cosas como jamás uno se pudiera imaginar. Rana quedo encantada con cucarrón desde el momento en que vio cómo su caparazón resplandecía, rana siguió a cucarrón hasta su casa y luego se fue a su propio hogar, cuando despertó vio que cucarrón estaba junto a ella, y partir de ese momento fueron inseparables, rana decide acompañar a cucarrón hasta Egipto que es su ciudad natal, tienen que viajar por el mar, toda una aventura agotadora, por lo que requieren la ayuda de una tortuga que los lleva hasta el Nilo, allí son felices en sus ocupaciones y juegos hasta que un día rana siente que algo le hace falta, y decide alejarse de curraron para ir de regreso a la laguna, aunque cucarrón no deseaba separarse de ella, no la detiene, ni se va detrás, se despiden y después de eso cucarrón pierde el sentido de su vida por algún tiempo, y luego retornan sus ánimos para continuar, para ello se alimenta de los recuerdos de su amiga la rana, cuando un día escucha ruido en su casa, y se da cuenta que regreso rana con unos pequeños animales, ranas y cucarrones que llenan de alegría la casa.       
Análisis Crítico:
“La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos”[1]. Es así que este relato es un vivo reflejo de ello, aludiendo a una historia de amor que dos seres completamente distintos, en todos los aspectos que se puedan imaginar, pero se complementan tan bien en sus diferencias que deciden compartir el resto de sus vidas. Es así, como la relación de la literatura con la infancia  es un vínculo no solo fecundo sino esencial, en cuanto participan del asombro, la originalidad, el animismo, la aventura, el movimiento, la visión luminosa y encantada de la vida y la trascendencia.





[1] Sánchez, Danilo http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/sanchez_lihon_danilo/que_es_literatura_infantil.htm


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
22 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: SANCHÉZ JULIAO, David. El país más hermoso del mundo. Bogotá. Editorial Norma. 2014.
Palabras Clave: Tala, Lalo, papá escritor, mamá doctora, sol, luna, nube, meses del año, frio, calor, tierra, ciudad, selva, montañas, hielo, mar, lago, puente, nieve, isla, canal.
Descripción:
El país más hermoso del mundo, es un libro dirigido a niños (as) a partir de los 7 años, que dan cuenta de la belleza de un país a través de una explicación de la vida de sus habitantes en los doce meses del año, este recorrido se hace en las vacaciones de Tala y Lalo con la ayuda del Sol y una nube, para ello pidieron permiso a sus padres, que lo concedieron con la condición que llegaran el 24 de diciembre, once días duró la aventura a través de los meses enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, porque diciembre era el lugar donde vivían. Cada país tenía características propias, su clima, formas de subsistencia, vivienda, vestimenta, los hacia únicos y maravillosos, y se complementaban porque entre ellos comerciaban sus productos.  Así, en Enero fueron recibidos por un hermoso cóndor, que los llevó a un caserío, donde los esperaban sus habitantes, este lugar era de clima frio, tenía lindas montañas como la de los Andes, subsistían con la elaboración de raspados que vendían a los meses de febrero, marzo, junio, julio y agosto por ser meses de calor. La música era de flauta o quena y los 365 habitantes que vivían allí, se turnaban uno por cada día del año. El mes de Febrero era un mes de calor, fueron recibidos por una ballena en el mar azul, y llevados a la Isla Villa Coquitos, porque todo era elaborado de esta planta, sus casas y alimentos eran provistos por la Palma de Coco. La música giraba en torno a la danza y los tambores. En el mes de Marzo fueron recibidos por un caimán,  este lugar se caracterizaba por la elaboración de Barcos y vidrios, las casas estaban elaboradas de paredes de tierra y techos de nubes, era un hermoso lago con tierra color marrón. El mes de Abril es una ciudad llena de edificios, trenes, calles, carros, parques, museos, y por tanto de bastante ruido, allí fueron llevados a un circo y luego vieron televisión. Mayo es un país de miel y flores, por eso se llama La Floresta, allí llegaron a un molino donde una mujer les dio la bienvenida; abejas, hombres y árboles era un equipo excelente, allí pudieron disfrutar de una exposición de flores y silletas. Junio es el país del corazón de la tierra, allí llegaron a un canal que separaba dos continentes, para conocerlo los hermanos se tuvieron que separar y luego reencontrarse para contar sus experiencias. Julio es un país de arenas y espejismos, sus habitantes eran viajeros y los recibieron en camellos y un hermoso carnaval, todo era cubierto de arena, pues era un desierto donde vivían del intercambio de productos. Agosto era un país verde esmeralda, porque era una selva con rocas y montañas, era un encantador zoológico sin rejas. En el mes de Septiembre llagaron a una isla llamada ojo de aguja, este país amaba el rio y vivía del comercio. Octubre era un país todo de blanco, en ocho meses había nieve y en 4 meses no. Noviembre fueron recibidos por esquimales en témpanos de hielo, conocieron que las personas vivían en iglús, y se alimentaban de pescados, focas y morsas. Finalmente el día acordado llegaron a Diciembre país centro del año, a su casa hecha de madera, allí en la montaña, lo esperaban sus padres.
Análisis Crítico:
Esta literatura en especial es un encuentro con la riqueza de un país, y el como a través de las características particulares de los lugares representado por los meses, se viven aventuras mágicas, y se conoce de otras culturas de las cuales se puede aprender y compartir experiencias. Según esto hago referencia al siguiente texto “La interculturalidad afirma, por tanto, explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia y expresa más bien un propósito, un método de intervención a través del cual la interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento mutuo y, al mismo tiempo, una garantía de cohesión e inclusión sociales”[1], es bello como se apropian de su país diciendo que es el más bello del mundo, este relato es un encuentro increíble con diferentes culturas de sus país.



[1] LEIBRANT, Isabella. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/aprendiz.html


11 y 12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19 de Septiembre del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Garrido, María Teresa. Bernardo el ermitaño. Bogotá. Editorial Norma. 2002. 88pp.
Palabras Clave: Ermitaño, playa, caracol, ratón, dientes, parque, monedas, niños, hipopótamos, Dios, agua, compromiso, gato, casa, dinosauria, abuelita, amigos, vitaminas, tía, frutas, verduras, virus, enfermedad, guardián, lluvia.
Descripción:
Bernardo el ermitaño, es un libro escrito por la colombiana María Teresa Garrido quien narra diferentes historias cuyas inspiraciones fueron sus hijos.
Son siete cuentos distintos, cada uno con su aventura y protagonistas propios. A manera general refleja el cuidado por los animales, los recursos naturales (como el agua), la amistad, la importancia de cuidarse en salud, y hechos que parten desde la fantasía e historias con tradición cultural.
Análisis Crítico:
Para este análisis resalto dos temas.
El primero parte del respeto por los animales y el cuidado del entorno, que es algo que se debe cultivar en los niños y niñas, ya que es de gran importancia una buena relación entre el ser humano y la naturaleza; un niño que crece en un hogar ejemplar que vela por el cuidado del otro, de los recursos, los animales, y el entorno como tal, probablemente sembrará esas mismas características en ese niño; porque no sólo sirven las palabras de respeto y cuidado, si las acciones no implican hacer lo mismo.
El segundo tema es el del cuidado personal, la importante que es cuidarse físicamente, los alimentos que se consumen y los estilos de vida saludables; ya que si se lleva una vida en la que se consumen alimentos que aportan vitaminas al organismo, está la posibilidad de reducir el riesgo de enfermarnos tan seguido a causa de la diversidad de virus que hay; y si se lleva un estilo de vida activo, es positivo para el cuerpo, ya que de igual manera, reduce la posibilidad de padecer enfermedades, y al contrario, estar siempre llenos de energía y vitalidad para disfrutar de cada día.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
19 de Septiembre del 2016
Elaborada por
Yessika Jhoanna Vargas Guerrero
Referencia bibliográfica: Román, Celso. Los amigos del hombre. Santafé de Bogotá. Panamericana. 1996. 140pp.
Palabras Clave: Amigos, hombre, viaje, esperanza, felicidad, cariño, perro, caballo, gato, gallo, casa de latas, rayo de luz, luna.
Descripción:
“Los amigos del hombre” es una novela de Celso Rompan, quien fue reconocido como escritor en la literatura infantil y juvenil, gracias a ésta publicación.
El libro narra la historia del perro Matías Lanas y el caballo Mateo Crines, los cuales emprenden una aventura fantástica a través de un rayo de Luna, con el fin de salvar a su amo Joaquín, que está muy enfermo.
En ese viaje conocen grandes personajes como la lluvia, nubes, flores, mariposas, y traen a la vida a dos viejos amigos, el gato Ananías Pelos y el gallo Elías Cantero. Juntos viven grandes experiencias, cuentan sus historias y comparten recuerdos.
Análisis Crítico:
En el viaje que hacen estos animales, se refleja la enorme relación de amistad que se pueden formar. Y aún más, el esfuerzo que hacen ellos por la vida de su amo.
Los animales en su más pura inocencia son capaces de dar un cariño inmenso e inimaginable, así sea a cambio de algo, por una recompensa, pero ese amor, agradecimiento y fidelidad que brindan, a veces ni se puede comparar con los que dan los mismos seres humanos. Por eso muchas veces se consideran a esos animales, como los mejores amigos del hombre.
De esta manera, se debe forjar en los niños y niñas ese respeto y amor por los animales, pues estos serán compañeros por gran tiempo, lo que dan ellos no se compara con cualquier otra muestra de cariño; comprendiendo así, que se puede entablar una linda amistad entre un ser humano y un animal.