lunes, 29 de agosto de 2016

5 y 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
30 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: NIÑO, Jairo Aníbal. Gota de Corazón. Bogotá. Editorial Panamericana. 2014
Palabras Clave: niño, niña, hoja, dibujo, circunferencia azul, garrapateo, punto rojo, presencia, separación, dolor, anhelo, Gota de Corazón, sin control, sin consuelo, propósito, obstáculos, oposición, campos de concentración, angustia, aprisionar, superar, aventura.
Descripción: Este libro fue impreso en homenaje al autor al conmemorarse su cuarto aniversario de muerte en el 2014, y cuenta la historia de un punto rojo a quien llaman Gota de Corazón, que fue dibujado en una hoja por un niño llamado Luciano y quien tiene una amiga de nombre Selva que dibujo en otra hoja una circunferencia azul. Además del punto y la circunferencias en las respectivas hojas habían otros garrapateos, que en el relato tienen la función de ser algunos obstáculos, otros ayuda para alcanzar el propósito de un reencuentro; el punto y la circunferencia son separados y eso les produce dolor, angustia, y un sin fin de sentimientos que llevan a Gota de Corazón embarcarse en la aventura de lograr un reencuentro, que finalmente consiguió, cambiando la imagen de luna que representaba la circunferencia azul ilustrada por Selva.    
Análisis Crítico:
Los garrapateos que realizan los niños y niñas son de suma importancia para su desarrollo, y aunque todos no tienen la misma capacidad creadora, esta no se debe forzar, además cabe señalar que la capacidad creadora no tiene correlación con el nivel de inteligencia, pero lo que sí es claro, es que se debe aprovechar al máximo toda la capacidad que se posee. Para el niño(a) la expresión artística puede representar un pasatiempo, pero a su vez denota una comunicación interna significativa según Lowenfeld
Es por ello que se debe ofrecer las oportunidades de expresión a través del dibujo, el uso del color, los trazos etc., pues es un encuentro con su propio mundo, sus realidades, su imaginación, que aunque no tenga imágenes bien definidas si tiene un significado para quien realiza la obra. Se debe prestar mucha atención, porque la maestra o padres de familia coartan el proceso creador al darle más importancia a los resultados  y a las normas técnicas del dibujo.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
30 de agosto de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: URIBE PERFETTI, Mónica. Pancha la Vaca Sin Manchas. Bogotá. Editorial Panamericana. 2015
Palabras Clave: vanidosa, presumida, granja, buenos modales, rechazo, perdonar, amistad, oportunidad, maestro, cortesía, escuchar, diverso, respetar, corazón, pensamientos, práctica, educación, gentil, alcanzar los sueños.
Descripción:
En el cuento Pancha la Vaca sin Manchas, es un animal que se cree superior a los demás animales con los cuales comparte la granja y por tal motivo no interactúa con ellos, su actitud hacia ellos es ignorarlos; esto hace que los buenos modales no los practique. Hasta que un día las demás vacas con las cuales se relacionaba y se creían de mejor clase se dieron cuenta que las manchas de Pancha no eran reales, y la rechazaron, pero los animales a los cuales ella había despreciado la perdonaron y le ofrecieron su amistad; teniendo ella la oportunidad de cambiar sus pensamientos y sus prácticas, y con la ayuda de Pepe el Sapo Regordete aprendió cortesía, pues era un excelente maestro que le dio a entender la importancia de escuchar, respetar y amar la diversidad, pues al fin y al cabo se debe valorar es lo que hay en el corazón. Además de Pancha y Pepe, se hace énfasis en Anacleta la hormiga con chancletas, que deseaba ser una gran atleta y lo consiguió gracias a su esfuerzo y dedicación.
Análisis Crítico:
Así como Pancha adquirió un aprendizaje gracias a la relación con los demás animales; los niños y niñas en su proceso de desarrollo requieren del aprendizaje como mecanismo fundamental y el contexto juega un papel importante ya que permite dar lugar a una  interacción social. Según Vygotsky el ser humano es un sujeto activo, y “construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente (padres de familia, cuidadores, docente) y vehiculizado por el lenguaje”[1].





[1] Psicología de la educación para padres y profesionales. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky [consultado 30 de agosto de 2016]

No hay comentarios:

Publicar un comentario