UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
29 de agosto de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno
|
Referencia bibliográfica: Montañez
Carreño, Zandra. Baúl de sueños. Bogotá, Panamericana Editorial, 2003.
|
Palabras
Clave: Baúl, sueños, hada, magia, duende, sapito, jarabe.
|
Descripción:
El baúl de sueños no es de madera es de magia, está
lleno de duendes pequeños, brujas, hadas, duendes y el sapito Luis. Se
compone de siete historias cada una en breves palabras se explica a
continuación: Dicen que hay duendes en las chimeneas sucios y con hollín,
algunos cantan, otros lloran y gritan quejas.
Está el hada Filipa que es gorda, divertida y sabe
bailar, también es una ilusión “navega Filipa en mi corazón”. El jarabe de la
alegría lo fabrican los duendes para Luisa que esta triste, contiene jarabe
de cantos, rondas, juegos y siete estrellas en un jarro con agujeros, esa
receta solo la saben ellos.
El duende loco es muy travieso, salta por las
chimeneas y le gusta el chocolate caliente batido. La ronda mágica la cantan
las brujas y duendes con gran algarabía en las fiestas que hacen, allí ellos
comen caramelos y bombones.
La bruja verde se llama Matilda tiene un vestido color
esmeralda pero le gusta pasear por eso nunca se encuentra en su casa. Los
zapatos voladores los regalo Martín a Leopolda y Faustina, las brujas de la
alegría para que ellas pudieran volar todas las noches.
|
Análisis Crítico:
Personalmente
nunca leería un libro de estos a mis estudiantes, mi formación moral me
impide leer un texto de “brujas, fantasmas y duendes” ,aunque sean de la
“imaginación” de la escritora, como futura licenciada no me deja ninguna
lección practica más que alimentar el
miedo a que quizá un día se encuentren con uno de estos en la casa, incluso
los duendes del texto hacen travesuras se roban los dulces e incitan a los
niños/as para que las hagan.
|
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
29 de agosto de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno
|
Referencia
bibliográfica: Román, Celso. El soñador del estanque. Bogotá,
Panamericana Editorial, 2013.
|
Palabras
Clave: Mariposas, libélulas, escarabajos, peces, fe, perseverancia,
ilusión.
|
Descripción:
Esta historia paso en un estanque en
donde iban las mariposas, libélulas, colibríes y escarabajos dorados, todos
ellos volaban por el cielo. Desde el fondo del estanque un animalito los
observaba. A Veces saltaba fuera del pantano en el día para sentir el calor
del sol y en la noche para observar la hermosa luna; ese animalito pregunto a
las mariposas que hacer para volar, la mariposa respondió:
-“Tienes que tener fe”, las libélulas
dijeron: -“Debes intentarlo con todo el corazón, los escarabajos señalaron:
“debes perseverar y hacer cualquier sacrificio” los colibríes sugirieron
“persiste en tu sueño a lo que el respondió “no descansare hasta hacerlo
realidad”.
En cambio los peces y los girinos se
burlaron de el diciendo que jamás lo lograría, pero el animalito se centró en
su sueño hasta que un día le salieron patas con dedos y membranas que le permitían
nadar, después pudo salir al sol y se dio cuenta que tenía cabeza y nariz, además
le gustaba estar mucho tiempo fuera del agua.
Una mañana ya no tenía esa larga cola
y con grandes zancadas salió del agua volando más alto que las mariposas, libélulas,
colibríes y escarabajos, lo mejor es
que sin alas pudo volar. Esa noche se asomó fuera del agua a ver la luna y de
alegría empezó a cantar, para su sorpresa el canto fue correspondido por una
linda rana de color esmeralda buscando pareja, los dos animales se
encontraron y fueron felices.
|
Análisis
Crítico:
El “Soñador del estanque” nos deja
una gran lección: perseverar y luchar
por nuestros sueños hasta alcanzarlos, y es precisamente esta idea la
que debemos fomentar en los estudiantes, en ocasiones el docente se vuelve
como los peces y los girinos de la historia, un obstáculo para las metas e ilusiones,
utilizan el lenguaje para derrumbar más bien que para formar, palabras como ¡bien hecho! ¡Puedes mejorar!, contribuyen a un ambiente
saludable en donde les permitimos la oportunidad de crear, equivocarse pero
mejorar.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario