martes, 13 de septiembre de 2016

9 y 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de septiembre de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Garrido, María Teresa. Bernardo el ermitaño. Bogotá, Editorial Norma, 2002.
Palabras Clave: Ermitaño, cangrejo, caracol, diente, ratón, agua, nubes, vapor, vitaminas.
Descripción:
Es una colección de siete cuentos.
Bernardo el ermitaño
Es la historia de un crustáceo de un año de vida que debe ir buscando conchas para refugiarse a medida que va creciendo. Tomas un amiguito humano de Bernardo le ayuda a buscar una nueva casa, cuando la encuentran el cangrejo le dice a Tomas que las conchas deben devolverse al mar son prestadas para que otros cangrejos como el, puedan utilizarlas como casas.
El ratón Pérez
El Ratón Pérez todas las tardes sale al parque a buscar monedas que la gente haya dejado caer y en las noches va a intercambiar dientes de leche por monedas, esa noche visita a siete niños, feliz de terminar su tarea vuelve a casa se acuesta a dormir y con los primeros rayos de la mañana va a sembrar esos dientes al parque que luego se convierten en el alimento preferido de los caracoles, el diente de león.
Los hipopótamos se van al agua
Es la recreación de una leyenda africana en la que los hipotálamos le piden a dios que los deje meter al agua pero como son tan tragones le prometen solo comer pasto y algas sin comer un solo pescado.
San Silvestre con Matías
Matías es un gato que no quiere estar en la fiesta de San Silvestre y por eso se escabulle a escondidas en la casa de su vecina, así lo hace porque no se quiere disculpar con ella debido a que el se subió sin permiso a la cama de la niña. Finalmente ella lo descubre y Matías tiernamente se le recuesta, la vecina lo perdona y lo deja quedar en la casa.
Leopoldina la dinosauria argentina
Es el relato de Leopoldina que vive en China pero que quiere llegar a un cementerio de dinosaurios en Argentina para recoger y ordenar el fósil de su abuela frente al mar. Por eso realiza una expedición pero debe quedarse a vivir en suiza unos años para poder legar a su destino.
Las vitaminas de la tía Pía
Paula y Mateo son dos niños que siempre mantienen muy enfermos porque no les gusta comer verduras ni frutas, de visita llega la tía Pía que les cuenta un cuento sobre las vitaminas después de esto muy animados empiezan a comer verduras y frutas.
El guardián de las aguas
Esa la historia de San Pedro el encargado de cuidar el agua pero cuando se enoja sacude los dos tapates de cuero de vaca que tiene y hace tronar, el mensaje es claro todos tenemos la responsabilidad de cuidar el agua.
Análisis crítico:
En el libro “Bernardo el ermitaño” hay siete historias de las que se pueden sacar lecciones valiosas pero lo más interesante del libro es que es una fuente de conocimiento, al hablar del cangrejo ermitaño, del diente de león, hipopótamos, las vitaminas, virus, bacterias e incluso del ciclo del agua, me imagino utilizando el libro en un aula de clase y por cada historia un proyecto que estimule a la imaginación, la duda y la investigación.  


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
14 de septiembre de 2016
Elaborada por
Laura Melissa Moncada Moreno
Referencia bibliográfica: Fernández, Gloria Lucia. Cuentos que vienen rodando Hillman Publicaciones S.A.
Palabras Clave: Tradición, identidad, cultura, historias.
Descripción:
Este libro es una compilación de cuatro historias transmitidas oralmente. 
¡No hay nadie más fuerte!
 Tradición oral Africana
Es la historia de Shasa una niña que estando sentada en la rama de un árbol muy grande y fuerte se cae, porque la rama se parte lastimando su trasero, este suceso la lleva a pensar que no hay nadie más fuerte que el árbol.
A  lo que el árbol responde que el viento hace doblar sus ramas y arranca cada una de sus hojas, ahora Shasa piensa que el viento es el más fuerte, pero el viento le dice que no ya que la empalizada lo hace detenerse.
Shasa ahora cree que la empalizada es la más fuerte, después el ratoncito por ser quien roe la empalizada, luego el perro por ahuyentar el ratoncito. Finalmente el perro le dice que el más fuerte es su amo y abuelo de Shasa Babajide. Su abuelo le expresa que él es muy fuerte porque puede plantar un árbol, hacer la empalizada ahuyentar los ratones, dominar el perro que el más fuerte de todos es su dios Obumo, según el abuelo su dios el creador de los seres humanos, Sacha llega a la conclusión ¡No hay nadie más fuerte que Obumo!
Nina, Misha y su hijo de hielo.
Tradición Oral de Ucrania
Nina ya es una señora pero no pudo tener hijos y se lamenta por ello, en la temporada de invierno su desdicha aumenta porque ve todos los niños jugar y divertiste, a su esposo Misha se le  ocurre la idea de hacer muñecos de nieve como cuando eran jóvenes, convence a su  esposa y se van a un claro en el bosque, allí hacen un hermoso muñeco de nieve, felices por el resultado dan la espalda para regresar a casa.
Alguien les dice: “llévame contigo mamá”, el muñeco cobra vida y se transforma en un niño, deciden llamarlo Luka, los dos ancianos deciden disfrutar de Luka mientras dure. La temporada está por terminar y el muñeco empieza a estar muy triste por eso los padres planean una ida al claro pero estando allí en compañía de sus padres Luka se derrite gota a gota hasta transformarse en agua.
¿Eso quiere? ¡Le doy más!
Tradición oral de Argentina
Es la historia de Don Miguel un anciano y su fiel perro Don Miguel Dos, aunque este señor lo único que tenia de valor era una vieja silla de cuero, daba de todo lo que tenía, siempre era muy amable, un día llego a su casa otro viejito pidiéndole calabazas y el respondió: “¿Eso quiere? ¡Le doy más!” Y siempre daba más, resulto ser que ese viejo era un duende que lo recompenso con más de cien ovejas por su hospitalidad, Don Miguel y su perro siguieron dando de lo que tenían y compartiendo hasta el día en que murieron.
El sancochito de piedras de tío conejo
Tradición oral de Latinoamérica
Se  acercaba el medio día y a tío conejo le dio hambre, pero siempre querían que  lo estuvieran invitando, el problema es que ya  nadie quería, estaban cansados de tenerlo todo el día en sus mesas, finalmente de tanto pensar resulto con una idea, haría sancocho de piedras.
Se instaló a la orilla del arroyo, la primera en aparecer fue la señorita Ardilla, ella se extrañó mucho de ver a conejo cocinando, él la invito y ella acepto pero debía contribuir con cebollas y cilantro, luego llego mama osa, aunque incrédula ante lo que veía acepto llevar plátanos y papas solo por seguirles la  idea, por último paso el tigre y pregunto que estaban celebrando, ellas le contaron que conejo las había invitado a almorzar, conejo le dijo que a el no le iba a gustar el sancocho porque solo era de vegetales, el tigre dijo que llevaría bocachicos, así  todos comieron unidos, felices y reían pero quien más disfrutaba era conejo “al ver como gracias a sus mañas todos los vecinos contribuyeron gustosos a su sancochito de piedra”.
Análisis crítico:
Transmitir historias y sucesos de boca en boca desde tiempos muy remotos es una costumbre, la tradición y expresiones orales “abarcan una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc. […] sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas”[1].
Las historias antes contadas hacen parte de la tradición oral de algunos pueblos, esta literatura se vuelve  fuente de conocimiento histórico, pues muestran el sentido de la vida y la forma de concebir el mundo, además “en cuentos que vienen rodando” se establecen las características propias de la tradición oral: el uso de la creatividad y la fantasía en las cuatro historias anteriores, la religiosidad, en la primera historia se menciona a Obumo, este es el dios creador de Nigeria, África. Simbolismo y espiritualidad, además se abordan temas para mejorar los valores de la comunidad.
Contar esta historias a otros niños/as no solo es una forma de entretenimiento es ir aprendiendo  sobre otros pueblos y costumbres, así los niños van entendiendo que somos muchos y cada individuo y comunidad tiene sus características propias.




[1]UNESCO. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 14 de septiembre de 2016. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053

No hay comentarios:

Publicar un comentario