martes, 13 de septiembre de 2016

9 y 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: PÉREZ GAVIRIA, Lina María. El cazador de Ruidos. Bogotá. Editorial Panamericana. 2009
Palabras Clave: ingenio, inventos, ruidos, estrafalario, instrucciones, Candilejo Altagracia, perro, niños, familia, amor, desencanto.
Descripción:
El cazador de ruidos nos narra las genialidades de Candilejo Altagracia, un personaje que realiza grandes inventos. Se caracteriza por ser estrafalario e inusual, en su forma de ser, pensar y vestir. Planea salir de expedición con su perro Panelo, hacia la montaña  en busca de ruidos, antes de ello, crea cinco inventos que sarán el regalo para cada uno de sus familiares, entre ellos su hermana Clarissa (semillas para su jardín), su cuñado Antonio (zapatos con impulso Terco), sus sobrinos Juan (computador) , Olga (perro robot, llamado tres por cuatro) y Ricardo (una ducha, para Estar sin Estar), como sus inventos son únicos como él, deja las respectivas instrucciones de uso, las cuales algunos pasan por alto, y por tal motivo desencadenan hechos increíbles, y hasta desastrosos. Cada regalo era la “solución” para situaciones, acciones y/o hechos en las que Candilejo constantemente insistía y que la familia había dejado de lado, por falta de gusto o pereza. Finalmente cuando decide dar a conocer la grabación con las voces de la naturaleza, se da cuenta que se le había olvidado poner la cinta de grabación.
Análisis Crítico:
En la literatura la imaginación juega un papel importante, el crear mundos extraordinarios como personajes estrafalarios atrapan la atención de los lectores, suscitando a transportarse e involucrarse en las narraciones. Pero como lo menciona Gianni Rodari,“la fantasía es un instrumento para conocer la realidad, rechazar esa tradicional oposición entre fantasía y realidad, en la que realidad significa lo que existe y fantasía aquello que no existe. Esa oposición no tiene sentido”[1]. Lo más probable es que la fantasía sea realmente nuestra realidad o haga parte de ella. ¿No existen acaso los sueños? ¿No existen los sentimientos por el hecho de no tener cuerpo?


[1] RODARI, Gianni. La imaginación en la literatura infantil.  http://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm


UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
13 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: MONTAÑEZ CARREÑO, Zandra. Baúl de Sueños. Bogotá. Editorial Panamericana. 2003
Palabras Clave: baúl, sueños, duende, hada, brujas, fantasía, alegría, conjuros, poderes.
Descripción:
El baúl de sueños de Zandra Montañez, está escrito en poesía, donde se deja ver el imaginario de la fantasía a través de hadas, duendes y brujas.  Se realiza un jarabe mágico hecho por los amigos de la fantasía que busca traer alegría. Los personajes se van presentando de forma divertida y asignándole características como risas, piruetas, llanto, alegría, ilusión, baile etc. que reclama del lector buscar sus sueños.
Análisis Crítico:
El mundo de los niños(as) es rico en imaginación y creación, sus pensamientos vuelan a mundos indescriptibles y sueñan realidades increíbles, que distan de las de los adultos, porque estos últimos han dejado de lado su fantasía. Solo aquellos adultos que no se han dejado envolver por la locura insólita de pensar con lo “lógica”, logran enriquecer su propia vida y la de los demás. A los niños(as) se les debe incentivar la “fantasía” que puede ser su realidad, para hacer de las cosas cotidianas de la vida algo extraordinario y divertido, el poder de cambiar por ejemplo un llanto en risa.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario