UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
13 de Septiembre
del 2016
|
Elaborada por
|
Yessika
Jhoanna Vargas Guerrero
|
Referencia bibliográfica: Montaña,
Francisco. Historia de amor verdadero entre una rana y un cucarrón. Bogotá.
Editorial Delfín Ltda. 2013. 99pp.
|
Palabras
Clave: Amor, asombro, rana, cucarrón, caparazón, patas largas, helado,
laguna, viaje, crías.
|
Descripción:
Historia de amor verdadero es un libro de literatura
infantil, escrito por Francisco Montaña, escritor y poeta colombiano; que
narra una gran aventura de amor entre una Rana y un Cucarrón, se conocen cerca
de la laguna donde vivía Rana, y todo
comienza por el heladero, ella quería comer un helado pero no sabía cuál,
allí conoce a Cucarrón, y poco a poco se vuelven cercanos. Forman una
increíble amistad, deciden viajar y aventurar juntos hasta Egipto, en el
camino suceden varias cosas que fortalecen sus vínculos, conocen nuevas criaturas,
hablan de muchos asuntos, y demás. Todo parece marchar bien, el amor ha
surgido entre ellos pero no se lo expresan claramente, de repente Rana decide
regresarse a su casa, a lo cual Cucarrón sin decir nada, se queda muy triste
en su destino. Pasan los días y al final Rana vuelve con Cucarrón, y vaya sorpresa,
traía consigo crías de Rana y Cucarrón.
|
Análisis Crítico:
No cabe duda que el amor plasmado de esa manera entre
una Rana y un Cucarrón, siendo estas especies tan distintas, suene algo descabellado,
pero aun así fue causa de una gran historia.
De alguna manera se relatan grandes aventuras en donde,
en primera medida, se establece un vínculo muy fuerte de amistad, (tema
central para este texto) lo que los
niños y niñas pueden resaltar de la lectura, siendo ésto tan importante para
su desarrollo; pues no sólo desde el valor de la amistad, sino que es a partir
de la socialización, relaciones y el nexo con el entorno, que un niño
adquiere conocimientos nuevos y fortalece aquellos que posee; ese aprendizaje
a través de la sociabilidad, abarca la teoría constructivista social de Lev
Vigotsky, que afirma que el conocimiento mismo es un producto social, y que
el ser humano aprende por influencia del medio y de las personas que lo
rodean (1).
Y desde otra mirada, a pesar de las diferencias que
había entre Rana y Cucarrón, decidieron seguir adelante con su amistad,
superar obstáculos juntos, compartir diversas aventuras, una relación de
cooperación y ayuda recíproca, donde no importaron notablemente sus
diferencias, abriendo paso a una linda historia de amor. Así los niños y
niñas pueden reconocer que sin importar las diferencias físicas, culturales,
cognitivas, etc que posean, obtendrán grandes amistades y vínculos que fortalecerán
su desarrollo, y ayudará a la aceptación de la diversidad.
(1) http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista206/P4.pdf |
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA
INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
13 de Septiembre
del 2016
|
Elaborada por
|
Yessika
Jhoanna Vargas Guerrero
|
Referencia bibliográfica: Pombo, Rafael.
Poesías sabias. Bogotá, D.C-Colombia. Editorial educativa Kingkolor S.A. 2009.
108pp.
|
Palabras
Clave: Poesías, animales, enseñanza, vida, naturaleza.
|
Descripción:
Poesías sabias es una edición de escritos hechos por Rafael Pombo, quien fue famoso escritor colombiano, iniciador de la literatura infantil en el país.
En el libro se encuentran 30
poesías diferentes que relatan historias de animales y seres humanos; cada
una con sus enseñanzas, algunas explícitas y otras implícitas. En las poesías
se rescatan valores, cualidades, formas de vivir, sentido de pertenencia, y
otros temas que fortalecen al ser. Además, su escritura en rima atrapa al
lector, haciendo que la lectura sea más provechosa y dinámica.
|
Análisis Crítico:
No todo el lenguaje empleado
en las poesías es comprensible para los niños y niñas, pero la narración de
las historias se presta para que haya una lectura disfrutable desde la
perspectiva de quien lo lee.
Como son diversos temas a los
que se refiere cada poesía y no se podría centrar en una sola, puesto que en
su gran mayoría son interesantes y creativas en su contenido, se puede
centrar en la importancia de la poesía como tal.
Es así, que se toma a la
poesía como una excelente herramienta para estimular el aprendizaje, mejorar
el vocabulario y fortalecer los vínculos afectivos; pues la poesía infantil
es mucho más que un entretenimiento, es un recurso educativo que estimula el
desarrollo emocional, cognitivo y comunicativo, a la vez que potencia la
adquisición de nuevos conocimientos y valores estéticos. Además de ésto, aquellos
que disfrutan de la poesía desarrollan mejores habilidades lingüísticas y
cognitivas y tienen una expresión corporal más espontánea.(1) Teniendo en cuenta lo
anterior, es indispensable que en el campo de la docencia, se trabaje hacía
la poesía con los estudiantes, y de la misma manera, en casa con las
familias.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario