UNIVERSIDAD DE
LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
7 de septiembre de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno
|
Referencia bibliográfica: Bernal
Pinilla, Luis Darío. Los peces se enfurecen. Bogotá, Panamericana Editorial,
2007.
|
Palabras
Clave: Peces, animales, gato salvaje, playa, mar, enojo, dialogo,
carrera, ganador, aceptación.
|
Descripción:
Los animales
del bosque se vieron obligados a mudarse a la playa porque las tormentas habían
dejado a muchos sin hogar, Gato Montes
era el líder, el encargado de dirigirlos, resolver los inconvenientes
y de cuidarlos, cuando los animales con la claridad del día vieron el hermoso
mar Caribe se quedaron maravillados, las hembras se pusieron sus trajes de
baño y pantera una experta en recreación submarina invitó a bucear.
Algunos
jugaban en la arena y con el domino, otros nadaban, buceaban con pantera, de
pronto las gallinas, ardillas y loros salieron muy rápido del mar, estaban erizadas
y muy asustadas, Gato Montes pregunto “¿Qué es el alboroto?” y un loro le
dijo: “peces se están dando de colmillazos.” Después del agua salió zorrilla
diciendo que pantera había intentado separar los peces por eso Gato Montes
ordeno que nadie entrará al mar y se lanzó al rescate de pantera.
Pantera
estaba viva pero rodeada de muchos colmillos por entrometerse en peleas de
peces, como Gato Montes llego a salvarla y aguantaba por mucho tiempo la respiración
los peces se quedaron sorprendidos y decidieron escucharlo.
Los pargos y
Salmones disputaban el derecho a permanecer en esas aguas por eso Gato les propuso
realizar una carrera de obstáculos, los ganadores se quedarían en las aguas y
los perdedores debían buscarse otras. Todos los animales participaron en la organización
de la carrera al final los ganadores fueron los Pargos y los Salmones reconocieron
la derrota y se fueron en paz a otras agua, después de todo esto los animales
del bosque pudieron seguir disfrutando de la playa.
|
Análisis Crítico:
Independientemente
del contexto en el que nos desenvolvamos van a surgir inconvenientes y
desacuerdos, pero la historia de hoy nos enseña que todo se puede resolver
con el dialogo y la comunicación asertiva.
Las
habilidades para la vida se deben ir cultivando desde la infancia, brindándole
al niño experiencias significativas en las que el mediador de los problemas sea
el dialogo, la empatía y otras habilidades necesarias para la resolución de
conflictos.
|
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
24 de agosto de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno
|
Referencia bibliográfica: Ruiz,
Clarisa y Reyes Yolanda; ilustraciones Alekos. Los meses del año son… Santafé
de Bogotá. Panamericana Editorial, 1999.
|
Palabras
Clave: meses, año, cabañuela,
|
Descripción:
El libro
empieza con un subtítulo que dice: “El juego de las cabañuelas”, allí se
explica que es una creencia con la que se puede predecir el año de la
siguiente manera: si el primer día de enero es soleado eso significa que
enero será verano, si el segundo día
llueve quiere decir que febrero será
invierno y así con todos los 12
primeros días del año. (Esta creencia también la escuche repetidas veces a
mis abuelos)
Enero es el
primer mes del año, es de mucha parranda, ajetreo y agüero. Febrero es
“flacucho y severo” es de mucho calor, solo tiene 28 días y cada cuatro tiene
un día de más. En Marzo el cielo está
despejado, los pájaros vuelan y en las noches se escuchan cantar los bichos. De
paseo por Abril encontré un pajarito un arquelin, un pececito y a Isabel
“sentada en un caracol comiendo su pan con miel”. La señora mayo carga una
cartera y en ella un pañuelo, sus pensamientos, un mechón y un diente de
leche. Junio sale en bicicleta, en el ningún día es igual a otro, no suena el
despertador y se puede andar descalzo. Julio es el consentido, tiene corona
porque es el dueño del balón los hinchas están hipnotizados con el ritmo del
Gool. En agosto hay mucho viento, es el mes de las cometas, “si no se toman
la sopa… ¡Como plumas me los llevo!”. Septiembre no es el mayor tampoco es el
final, es mediano, a solo tres meses se acaba el año. Octubre se siente el
aire fresco y se escuchan a los lejos los ecos. El año pasa muy rápido y ya
llega noviembre, todas las personas andan de afán, los días van de un día a
otro y las semanas ya no alcanzan pero tranquilos que el “tiempo vuelve otra
vez” Diciembre es excesivo y arrollador, hay fiestas, pesebres y el año se
acabó.
|
Análisis
Crítico:
En las dimensiones del desarrollo de
la educación infantil esta la dimensión comunicativa que “tiene que ver con
el desarrollo del lenguaje en la capacidad general de comunicación, y ello
implica tener en cuenta los lenguajes no verbales: gestos, tonos y señales
que se relacionan con el cuerpo, el movimiento, el tono de la voz y las
imágenes. A medida que avanza el proceso de adquisición de la lengua materna,
estos lenguajes siguen estando presentes como formas de comunicación que
matizan y complementan las palabras y que no pueden separarse de estas. más
que enseñar palabras, es construir los significados de la cultura y hacer
parte de un conglomerado humano que comparte unas reglas de juego, unos
turnos para la comunicación, unos pactos construidos con gestos, entonaciones
y palabras, unos rituales, unos símbolos y un legado cultural”.[1]El
humano desde que nace aprende a comunicarse con su entorno y a medida que va creciendo
adquiere nuevas formas de interacción, por eso surge la pregunta ¿Qué significa
ofrecer literatura en la educación Infantil? “significa
contar con un acervo literario que incluya diversos géneros: poesía de
tradición oral y de autores arrullos, rondas, juegos de movimiento y de
palabras; narrativa oral y escrita, leyendas y cuentos, tradicionales o
contemporáneos, libros de imágenes, desde los más sencillos hasta los libros-álbum que son aquellos que
conjugan el texto con la ilustración y que suscitan lecturas cada vez más
complejas. A ello se suman los libros informativos sobre temas de interés,
cercanos o lejanos, que estimulan el deseo de saber y que inspiran y proponen
proyectos dentro y fuera del aula”.
El cuento
de Clarisa Ruiz y Yolanda Reyes es ideal para hacer una clase dinámica, es un
libro que combina conocimientos, versos, rimas, estrofas y adivinanzas, imágenes
curiosas que motivan a indagar y a aprender significativamente.
|
[1]UNA
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA. Consultado el 7
de septiembre de 2016.Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario