martes, 6 de septiembre de 2016

7 y 8

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
05 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: CABALLERO HOLGUÍN, Antonio. Isabel en Invierno. Bogotá. Editorial Panamericana. 2003
Palabras Clave: invierno, comadreja, osito, parque, vestuario, estanque,  escondió, valentía, perdidos, equilibrio, rescató.
Descripción: Este libro fue escrito por Antonio Caballero para su hija Isabel cuando ella iba a cumplir dos años. Cuenta la historia que Isabel una niña de dos años, estaba muy aburrida en casa y junto a sus amigos la comadreja y el osito que por cierto son de felpa, salen de visita al parque para ver los peces del estanque, pero antes de ello, Isabel se pone un traje acorde al clima. Estando en el parque se encuentra un perro al que confunde con un lobo, que luego de darle un lametazo, se va. La siguiente aventura es cuando la comadreja cae al agua pero es rescatada por un hombre.  Finalmente llega a casa con sus grandes amigos de felpa y se come dos deliciosos helados.
Análisis Crítico:
El presente cuento quiero rescatar una de las características mencionadas por Piaget en la etapa preoperatoria, lo que se llama animismo que se define como la tendencia a considerar viviente las cosas, o darles intención o conciencia, es una confusión entre lo físico y lo psíquico, entre lo vivo y lo inerte. La imaginación de la niño(a) de dos años es lo que le permite darle vida a sus juguetes y entran a formar parte importante de sus interacciones. Se muestra como los niños(as) a esta edad tienen la capacidad de crear mundos fantásticos donde se hace protagonista, sin límites ni restricciones convierten en seres vivos sus juguetes.

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
Fecha
6 de septiembre de 2016
Elaborada por
Johanna Marcela Parra Siculaba
Referencia bibliográfica: REYES, Yolanda. Los agujeros negros. Bogotá. Editorial Alfaguara. 2005
Palabras Clave: guerra, Colombia, San Juan de Sumapaz, misterio, agüeros negros, protección, niño, huérfano, promesa, Bosque de Niebla
Descripción:
Los agujeros negros nace de una propuesta que se le hacen a diferentes escritores en torno a los derechos de los niños. En el caso de Yolanda Reyes le correspondió “Los niños tienen derecho a recibir auxilio y protección”.

Basa su cuento en sucesos reales ocurridos en San Juan de Sumapaz, visto por Yolanda en una noticia y relata lo siguiente: Juan es un niño huérfano que vive con su abuela en la ciudad de Bogotá, pues sus padres fueron asesinados por grupos armados en esa guerra sin fin que sufren tantos campesinos en Colombia. El niño sobrevive gracias a que su madre Margarita lo protege escondiéndolo en un armario, después de ello su abuela es la que se hace cargo de él, pero como su dolor es tan inmenso decide dejar San Juan de Sumapaz e irse junto con el niño para la ciudad y así tratar de olvidar ese horror vivido, sin querer volver a hablar del tema, pero el niño guarda recuerdos que no lo dejan tranquilo, pues como lo menciona en alguna parte de su relato las cosas no desaparecen solo porque dejes de nombrarlas, este gran enigma de la muerte de sus padres llevan al niño a querer buscar respuestas, que finalmente afronta y asimila al hablar e ir al lugar donde sucedieron los hechos, en cierto modo le ayuda a recordar momentos donde fue tan feliz pero que se habían convertido en un agujeros negros.
Análisis Crítico:
El proceso que vive el niño de la historia, lo asocio a la teoría de Piaget, en cuanto al proceso de desarrollo y evolución de la inteligencia[1]. En la medida que tuvo la capacidad de trascender lo vivido. En la inteligencia es fundamental la organización y la adaptación. La organización de los esquemas mentales que el niño se hace de sucesos vividos y que los adapta según los factores de asimilación y acomodación. El niño asimila según su proceso cognoscitivo donde integra las percepciones que tiene de lo sucedido con los hechos que le cuentan, en palabras de Piaget, integra nuevas percepciones y experiencias a los esquemas ya existentes. Luego hace su proceso de acomodación, donde modifica o cambia lo que tiene en su estructura cognoscitiva, en el caso del niño sobre lo que cree que sucedió. Y por último, el proceso de equilibración que para el caso del niño es formarse una idea clara de lo sucedido, es el surgimiento de un nuevo esquema mental. 



[1] GUERRERO GONZÁLEZ, Ana Aurora.http://aprendiendodesdeeleden.blogspot.com.co/2007/10/asimilando-acomodando-y-equilibrando_27.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario