UNIVERSIDAD DE
LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
22 de septiembre de 2016
|
Elaborada por
|
Johanna Marcela Parra Siculaba
|
Referencia bibliográfica: MONTAÑA,
Francisco. Historia de amor verdadero entre una rana y un cucarrón. Bogotá.
Editorial Delfín Ltda. 2013.
|
Palabras
Clave: cucarrón, rana, caparazón, monstruo, destello, Egipto, laguna.
|
Descripción:
Este cuento está dirigido
a niños (as) a partir de los 7 años, y relata la historia de amor entre una
rana y un cucarrón, los cuales se conocen cuando se acercan a un “monstruo”
que vende helados muy extraños y que carga sobre su carrito tantas cosas como
jamás uno se pudiera imaginar. Rana quedo encantada con cucarrón desde el
momento en que vio cómo su caparazón resplandecía, rana siguió a cucarrón
hasta su casa y luego se fue a su propio hogar, cuando despertó vio que
cucarrón estaba junto a ella, y partir de ese momento fueron inseparables,
rana decide acompañar a cucarrón hasta Egipto que es su ciudad natal, tienen
que viajar por el mar, toda una aventura agotadora, por lo que requieren la
ayuda de una tortuga que los lleva hasta el Nilo, allí son felices en sus
ocupaciones y juegos hasta que un día rana siente que algo le hace falta, y
decide alejarse de curraron para ir de regreso a la laguna, aunque cucarrón
no deseaba separarse de ella, no la detiene, ni se va detrás, se despiden y
después de eso cucarrón pierde el sentido de su vida por algún tiempo, y
luego retornan sus ánimos para continuar, para ello se alimenta de los
recuerdos de su amiga la rana, cuando un día escucha ruido en su casa, y se
da cuenta que regreso rana con unos pequeños animales, ranas y cucarrones que
llenan de alegría la casa.
|
Análisis Crítico:
“La
literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y
esenciales; emociones y afectos; capacidades y talentos que abarcan
percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos
ignotos”[1]. Es así que este relato es un vivo reflejo de ello, aludiendo a una historia de amor que dos seres completamente distintos, en todos los aspectos que se puedan imaginar, pero se complementan tan bien en sus diferencias que deciden compartir el resto de sus vidas. Es así, como la relación de la literatura con la infancia es un vínculo no solo fecundo sino esencial, en cuanto participan del asombro, la originalidad, el animismo, la aventura, el movimiento, la visión luminosa y encantada de la vida y la trascendencia.
|
[1]
Sánchez,
Danilo
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/sanchez_lihon_danilo/que_es_literatura_infantil.htm
UNIVERSIDAD DE
LOS LLANOS
Reseña
Analítica
Profesora:
Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
22 de septiembre de 2016
|
Elaborada por
|
Johanna Marcela Parra Siculaba
|
Referencia bibliográfica: SANCHÉZ
JULIAO, David. El país más hermoso del mundo. Bogotá. Editorial Norma. 2014.
|
Palabras
Clave: Tala, Lalo, papá escritor, mamá doctora, sol, luna, nube, meses
del año, frio, calor, tierra, ciudad, selva, montañas, hielo, mar, lago,
puente, nieve, isla, canal.
|
Descripción:
El país más hermoso
del mundo, es un libro dirigido a niños (as) a partir de los 7 años, que dan
cuenta de la belleza de un país a través de una explicación de la vida de sus
habitantes en los doce meses del año, este recorrido se hace en las vacaciones
de Tala y Lalo con la ayuda del Sol y una nube, para ello pidieron permiso a
sus padres, que lo concedieron con la condición que llegaran el 24 de
diciembre, once días duró la aventura a través de los meses enero, febrero,
marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre,
porque diciembre era el lugar donde vivían. Cada país tenía características
propias, su clima, formas de subsistencia, vivienda, vestimenta, los hacia
únicos y maravillosos, y se complementaban porque entre ellos comerciaban sus
productos. Así, en Enero fueron
recibidos por un hermoso cóndor, que los llevó a un caserío, donde los
esperaban sus habitantes, este lugar era de clima frio, tenía lindas montañas
como la de los Andes, subsistían con la elaboración de raspados que vendían a
los meses de febrero, marzo, junio, julio y agosto por ser meses de calor. La
música era de flauta o quena y los 365 habitantes que vivían allí, se turnaban
uno por cada día del año. El mes de Febrero era un mes de calor, fueron
recibidos por una ballena en el mar azul, y llevados a la Isla Villa Coquitos,
porque todo era elaborado de esta planta, sus casas y alimentos eran provistos
por la Palma de Coco. La música giraba en torno a la danza y los tambores. En
el mes de Marzo fueron recibidos por un caimán,
este lugar se caracterizaba por la elaboración de Barcos y vidrios, las
casas estaban elaboradas de paredes de tierra y techos de nubes, era un hermoso
lago con tierra color marrón. El mes de Abril es una ciudad llena de edificios,
trenes, calles, carros, parques, museos, y por tanto de bastante ruido, allí
fueron llevados a un circo y luego vieron televisión. Mayo es un país de miel y
flores, por eso se llama La Floresta, allí llegaron a un molino donde una mujer
les dio la bienvenida; abejas, hombres y árboles era un equipo excelente, allí
pudieron disfrutar de una exposición de flores y silletas. Junio es el país del
corazón de la tierra, allí llegaron a un canal que separaba dos continentes,
para conocerlo los hermanos se tuvieron que separar y luego reencontrarse para
contar sus experiencias. Julio es un país de arenas y espejismos, sus
habitantes eran viajeros y los recibieron en camellos y un hermoso carnaval,
todo era cubierto de arena, pues era un desierto donde vivían del intercambio
de productos. Agosto era un país verde esmeralda, porque era una selva con
rocas y montañas, era un encantador zoológico sin rejas. En el mes de
Septiembre llagaron a una isla llamada ojo de aguja, este país amaba el rio y
vivía del comercio. Octubre era un país todo de blanco, en ocho meses había
nieve y en 4 meses no. Noviembre fueron recibidos por esquimales en témpanos de
hielo, conocieron que las personas vivían en iglús, y se alimentaban de
pescados, focas y morsas. Finalmente el día acordado llegaron a Diciembre país
centro del año, a su casa hecha de madera, allí en la montaña, lo esperaban sus
padres.
|
Análisis Crítico:
Esta literatura en especial es un encuentro con la riqueza de un país, y
el como a través de las características particulares de los lugares
representado por los meses, se viven aventuras mágicas, y se conoce de otras
culturas de las cuales se puede aprender y compartir experiencias. Según esto
hago referencia al siguiente texto “La interculturalidad afirma, por tanto,
explícitamente la realidad del diálogo, la reciprocidad, la interdependencia y
expresa más bien un propósito, un método de intervención a través del cual la
interacción entre las diferentes culturas sea una fuente de enriquecimiento
mutuo y, al mismo tiempo, una garantía de cohesión e inclusión sociales”[1], es bello como se apropian
de su país diciendo que es el más bello del mundo, este relato es un encuentro
increíble con diferentes culturas de sus país.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario