UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
22 de septiembre de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno
|
Referencia
bibliográfica:
Vasco, Irene. A veces. Bogotá, Panamericana Editorial, 2005.
|
Palabras
Clave: A veces, regañar, gritar, diferente.
|
Descripción:
Es
la historia de un niño que imita el comportamiento de los adultos pero al
hacerlo es regañado e incluso disciplinado, “A veces mi abuela se pinta el
pelo de rojo. Para ser como ella, cojo las tijeras del colegio y me corto
tres o cuatro mechones. A la abuela le dicen que quedó preciosa. A mí me
quitan las tijeras y me mandan al colegio con sombrero.”
En el trascurso del libro este
personaje se da cuenta que los adultos también se portan mal, a su abuelo lo
multan por andar a velocidades muy altas, a su papá le da vergüenza decir
groserías en el trabajo, la mamá discute por cualquier cosa en el
supermercado, a veces a la abuela le queda mal tinturado el pelo y le queda
de colores, él se pregunta: “¿Quién entiende lo que dicen los mayores?”… pero
hasta ahora nadie le ha respondido.
|
Análisis
critico
La historia muestra que el
niño es por naturaleza imitador del adulto, es común escuchar decir: “Los
niños son esponjas y los adultos espejos”, con el desarrollo cognitivo el
cerebro del infante absorbe y procesa la información que al niño le llega de
afuera y a la que le confiere un “significado”. En ocasiones “gracias la
interacción con las personas que tiene más cerca, su entorno,
(fundamentalmente padres, hermanos), iniciándose así una serie de
experiencias que dan lugar a un aprendizaje en el que la imitación jugará
un importante papel, al ofrecer infinitas oportunidades para adquirir y perfeccionar
nuevas habilidades”[1]
Algo interesante es que la imitación no se aprende, es innata, viene con cada
persona y se desarrolla de acuerdo al contexto.
Es importante la imitación porque
es fuente de conocimiento para el niño/a, los padres o cuidadores deben ser conscientes
que ellos son el modelo de su hijos, muchas de las actitudes, gestos y
habilidades las tomaran del ejemplo de sus padres, que no suceda como con
el niño de la historia, imitaba el mal
comportamiento del adulto y era reprendido por el mismo.
|
[1] Soler, Alberto. ¿POR QUÉ LOS NIÑOS IMITAN A LOS ADULTOS? (2013) .Consultado
en línea el 22 de septiembre de 2016, disponible en http://legadodeuntitan.com/blog/?p=882.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
Reseña Analítica
Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco
UNILLANOS
|
PEDAGOGÍA INFANTIL
(LITERATURA INFANTIL)
|
Fecha
|
22 de agosto de 2016
|
Elaborada por
|
Laura Melissa Moncada Moreno
|
Referencia bibliográfica: Yepes, Luis. La señora Estrellas y Letras. Bogotá,
Panamericana Editorial, 2016.
|
Palabras Clave: señora,
estrellas, letras, papel, hombres, encargos, amistad.
|
Descripción:
Es la hermosa historia de una señora que cuando le
pedían encargos se dibujaba una estrella en el cuerpo, con solo mirarla le
recordaba el mandado, con el tiempo mucha gente le hacía encargos, ella quedo
llena de estrellas y ya no podía recordar nada, alguien le recomendó utilizar
papel y ella lo hizo así, luego fueron
tantos los encargos que el papel tomo vida y se convirtió en hombre pero “un día
sucedió lo que le suele ocurrir a los amigos que siempre están juntos, que se
recuerdan cosas mutuamente, que se escriben poemas… se enamoraron”,
finalmente la señora estrellas y letras se casaron.
|
Análisis Crítico:
La literatura resulta fundamental para el
acercamiento a la lengua escrita, pero más importante aún “es tomar contacto con la literatura en la
educación inicial, significa familiarizarse con la cultura oral y escrita,
explorar sus convenciones y su valor connotativo, interpretar y construir
sentido, disfrutar de la narrativa, la poesía –oral y escrita– y de los
libros informativos, pero sobre todo, experimentar las conexiones con la vida”[1],
en una jornada escolar cada maestro debería hacer un alto en la clase para
sentarse con los niños/as estar al nivel de ellos y compartir un cuento como
el de hoy, hacer preguntas y actividades del libro y sobre todo incluir a
los infantes en la lectura de imágenes.
|
[1] Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Consultado
el 22 de septiembre de 2016, disponible en línea en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf